Los precios de los alimentos siguen sin freno y empujan la inflación en abril
Pese a los esfuerzos del Gobierno, el rubro alimentos continúa con subas cercanas al 3% mensual. Panificados y lácteos lideran los aumentos. Los salarios, en algunos sectores, logran ganarle a la inflación.
El objetivo del Gobierno de contener los precios de los alimentos sigue lejos de cumplirse. Según el último informe de la consultora LCG, entre el 27 de marzo y el 2 de abril, los alimentos registraron un aumento del 0,8% semanal, lo que proyecta una suba mensual por encima del 3%.
Los panificados fueron los productos que más impulsaron ese aumento, con una variación del 2,7% a nivel nacional y un preocupante 12% en la provincia de Buenos Aires. También se destacaron los incrementos en lácteos y huevos (1,4%). Las carnes, aunque desaceleraron, igualmente subieron un 0,7%.
La situación se alinea con los datos de marzo, cuando la misma consultora registró una suba acumulada del 3,7% en el rubro alimentos. En tanto, el INDEC había informado un alza del 3,2% para ese sector en febrero.
Las expectativas del mercado y la visión del Gobierno
El presidente Javier Milei había afirmado en febrero que, sin el impacto puntual de la carne, la inflación habría sido del 1,8%. La publicación buscó resaltar la preocupación del Ejecutivo por el aumento de precios, especialmente en alimentos y bebidas.
Sin embargo, los números no acompañan. De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado, la inflación de marzo se ubicaría en torno al 2,2%, igual que en enero y apenas por debajo del 2,4% registrado en febrero.
Sueldos: algunos sectores le ganan a la inflación
En medio de este panorama, algunos trabajadores logran una leve recuperación. Según el Índice del Mercado Laboral de Bumeran, el salario promedio solicitado en febrero fue de $1.427.606, con un aumento del 3,46% intermensual. Esto representa una mejora frente a la inflación del 2,4% en ese período.
Aun así, el informe muestra grandes diferencias dentro de un mismo sector. En el segmento junior, por ejemplo, el área de Producción, Abastecimiento y Logística presenta la mayor disparidad salarial: mientras que un ingeniero mecánico aspira a $1.700.000, un trabajador de Producción espera ganar $787.500, una diferencia del 116%.