Los supermercados criticaron a los gobernadores e intendentes por altos impuestos
La Asociación de Supermercados Unidos (ASU) cuestionó a provincias y municipios por los aumentos de tasas y reclamó alinearse con la política fiscal nacional.
La Asociación de Supermercados Unidos (ASU) salió al cruce de gobernadores e intendentes por los recientes aumentos en la carga impositiva. A través de un comunicado, la entidad calificó estos incrementos como "desmedidos y abusivos", y pidió que se alineen con las políticas fiscales del gobierno nacional.
"En coincidencia con el Gobierno Nacional y otras entidades empresarias de distintas actividades, queremos manifestar nuestra preocupación por el incremento de los tributos a nivel provincial y municipal que en forma desmedida y abusiva se han sancionado en las últimas semanas", expresó la ASU.
Aumentos que superan la inflación y afectan a las familias
La ASU enumeró una serie de medidas que consideran perjudiciales para el sector y la economía familiar: "Aumentos de tasas que triplican o cuadriplican la inflación, creación de nuevas tasas municipales, incremento de alícuotas del ya de por sí regresivo impuesto provincial de Ingresos Brutos, sancionar tasas por servicios que otra norma impone a la empresa gestionar privadamente y a su cargo, la utilización de la Tasa de Seguridad e Higiene como un pseudoimpuesto municipal en violación de la ley".
Además, la entidad advirtió que estas medidas no solo erosionan los esfuerzos del gobierno nacional por ordenar las cuentas públicas, sino que también golpean directamente el bolsillo de las familias.
Leyes restrictivas y desigualdad en el tratamiento comercial
La ASU también cuestionó las políticas restrictivas que, según ellos, atentan contra la libre competencia. Mencionaron leyes como la 12573 de la Provincia de Buenos Aires, la 9393 de Entre Ríos y la 12069 de Santa Fe, que dificultan la instalación y gestión comercial de los supermercados.
"Estas normas perjudican a toda la población, que se ve obligada a pagar precios más caros para sostener aparatos y burocracias políticas", señaló la asociación. Además, destacaron casos como el de Lanús, donde la Tasa de Seguridad e Higiene alcanza el 6% de la facturación, o Quilmes, con un 3,74%.
En contraste, municipios como Florencio Varela (0,90%), Tres de Febrero (0,88%) y Berazategui (0,54%) tienen tasas significativamente más bajas.