Malestar en el agro por Milei: gobernadores y productores rechazan el regreso de retenciones

Gobernadores del centro del país y productores del norte rechazaron el anuncio del presidente sobre la suba de retenciones. Acusan a Nación de incumplir promesas.

El presidente Javier Milei volvió a encender la polémica en el sector agropecuario al advertir que en julio regresarán las retenciones. "Avisen al campo que si tienen que liquidar, que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones", dijo el mandatario a El Observador, en el mismo día que se anunció el levantamiento del cepo cambiario.

El mensaje provocó una fuerte reacción entre productores y gobernadores de provincias productoras, especialmente aquellas que ya habían advertido su malestar con el Gobierno a comienzos de año. En ese entonces, el campo había alzado la voz frente a la presión fiscal, la sequía y la falta de respuestas oficiales.

Desde la Región Centro, que integran Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, reiteraron su oposición al regreso del tributo. Aunque el Gobierno había suspendido temporalmente el cobro de retenciones ante la presión de las entidades rurales, el anticipo de su vuelta genera una nueva grieta con la Casa Rosada.

En enero, los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) ya habían alzado la voz en una cumbre conjunta. "Si se funde el campo, la vamos a pasar muy mal", alertaron entonces. Más recientemente, Llaryora sostuvo: "No vamos a permitir que haya marcha atrás esta baja de las retenciones, esto tiene que ser un camino de ida".

Si bien es aliado del Gobierno, el mandatario cordobés dejó en claro su descontento: "Las retenciones son una verdadera extracción a la provincia. Son unos 3.500 millones de dólares por año que se evaporan y no vuelven en obras ni servicios", expresaron desde su entorno.

Irritación en el NOA y críticas por el tono presidencial

En el norte argentino, las declaraciones de Milei cayeron como un balde de agua fría. "Fue como un golpe", señaló José Frías Silva, titular de la Sociedad Rural de Tucumán, al advertir que esperaban que la eliminación temporal de retenciones fuera el primer paso hacia su eliminación definitiva.

Frías Silva explicó que el NOA y el NEA siguen golpeados por los efectos de la sequía, plagas como la chicharrita y la baja de precios internacionales. "La gente está susceptible y reactiva", advirtió, y cuestionó el modo en que Milei hizo su anuncio: "Fue un pedido desesperado, como diciendo: liquiden ya porque necesitamos la plata".

Desde APRONOR, que agrupa a productores de Tucumán, Salta, Santiago del Estero y Catamarca, también hubo quejas. "La medida nos sorprendió porque imaginábamos que la reducción temporaria era el inicio de un camino a su eliminación definitiva", dijo su presidente, Hugo Meloni. Y agregó: "Venimos de campañas malas. Esto nos pone al límite de la rentabilidad".

Meloni remarcó que el costo del flete es un factor clave: "Sobre los $330.000 por tonelada de soja, $55.000 se van en transporte. Competimos en un escenario de grandes desventajas", lamentó.

En el mismo sentido, Francisco Vidal, de la Asociación de Productores de Granos del Norte, reclamó que la baja de retenciones se mantenga para aliviar costos como el flete, que en su caso asciende a $70.000 por tonelada. "No solo queremos que sigan bajas, sino que lleguen a cero", enfatizó.

Por su parte, el productor Gonzalo Blasco criticó con dureza el giro del presidente. "En 2022 Milei decía que nadie estaba obligado a liquidar y criticaba las retenciones. Hoy hace lo mismo que Cristina Kirchner o Sergio Massa", comparó. "Apoyamos al presidente, pero no para que nos pongan palos en la rueda", concluyó.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Retenciones
El campo reclamó eliminar retenciones y más inversión en infraestructura tras la reunión con Caputo
Política

El campo reclamó eliminar retenciones y más inversión en infraestructura tras la reunión con Caputo

Tras el encuentro con el ministro de Economía, los ruralistas insisten en que la baja de retenciones sea permanente y piden más fondos para obras viales y mantenimiento.
El Gobierno ve luz verde en los mercados tras la baja de retenciones y ahora mira al FMI
Política

El Gobierno ve luz verde en los mercados tras la baja de retenciones y ahora mira al FMI

La decisión de bajar temporalmente las retenciones a las exportaciones fue bien recibida por el mercado, con bajas en el riesgo país y dólares paralelos. Moody's mejora calificación mientras el FMI concluye su visita técnica.
Nuestras recomendaciones