Medicamentos para jubilados: aumentos del 206,7% durante la gestión de Milei según informe del CEPA
El Centro de Economía Política reveló que los precios de los fármacos más utilizados por las personas mayores han tenido un aumento significativo, afectando el poder adquisitivo de los jubilados en Argentina. El ajuste interanual llegó al 206,7%.
Un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) mostró que durante la gestión de Javier Milei, los medicamentos más utilizados por jubilados y personas mayores han experimentado un fuerte incremento en sus precios. En el último año, estos productos registraron una suba acumulada del 206,7%, impactando de forma directa en los sectores más vulnerables.
Un aumento sostenido en los medicamentos esenciales
El análisis del CEPA, titulado "Informe sobre los medicamentos más consumidos por las Personas Mayores en Argentina", revela que, tras el triunfo electoral de Milei, los precios de los medicamentos iniciaron una escalada sostenida. "A finales de noviembre, se registró un aumento del 25,7%, seguido por un incremento del 40,9% en diciembre. En los meses siguientes, los ajustes continuaron, alcanzando un 1,6% en octubre", detalla el informe .
Dentro de ese aumento, los 10 medicamentos con mayores subas tuvieron un promedio interanual del 259%. Entre los fármacos más afectados se encuentra el Trastocir, utilizado para tratar trastornos vasculares, con un incremento del 292%, y el Optamox Duo, un antibiótico de amplio uso en infecciones respiratorias, que aumentó un 282%.
El impacto en la cobertura de PAMI y recortes en el vademécum
El informe también señala que los jubilados han sufrido por la decisión del Gobierno de recortar la lista de medicamentos que se otorgaban gratuitamente a través del PAMI.
"En agosto de 2024, se eliminaron 44 moléculas farmacológicas con cobertura total. En junio ya se habían reducido otras 11", indicó el CEPA.
Este recorte provocó un aumento adicional en los costos para los afiliados. "Los precios con cobertura de PAMI, aunque inferiores al precio de venta al público (PVP), también han mostrado un alza interanual del 322%", sostiene el informe. En particular, los medicamentos excluidos del vademécum han sufrido incrementos significativos, con ejemplos como Lanzopral (71,7%) , Dermaglos (70,8%) y Acimed (66,7%) .
Ajustes que afectan el bolsillo de los jubilados
El CEPA advirtió que la reducción en la oferta de medicamentos gratuitos en el PAMI ha afectado severamente la economía de los jubilados. "Antes de la gestión de Milei, el programa de medicamentos gratuitos permitía un ahorro promedio de $63.800 por persona. Hoy, los aumentos y recortes obligan a los afiliados a afrontar mayores gastos", expresó el centro de estudios.
Estos incrementos en los precios se han convertido en una disminución de la calidad de vida para las personas mayores, quienes ahora deben destinar una mayor parte de sus ingresos a cubrir necesidades básicas de salud.
Un escenario incierto para el futuro de la salud pública
El ajuste en los medicamentos, sumado a los recortes en la cobertura del PAMI, plantea un desafío para los jubilados en Argentina, quienes enfrentan un contexto de inflación y dificultades económicas. Los analistas advierten que la situación podría empeorar si no se toma para controlar los precios y asegurar el acceso a los tratamientos esenciales.