Mercado en rojo: cayeron acciones y bonos argentinos mientras el riesgo país sube a 660 puntos
A pesar del repunte de Wall Street, los activos argentinos cerraron en baja, con el Merval y los bonos en rojo por quinta rueda consecutiva.
Mientras los principales índices de Wall Street mostraron una jornada positiva, los activos argentinos volvieron a sufrir caídas. El S&P Merval retrocedió un 1,8%, ubicándose en 2.477.713 puntos, y los ADR de empresas nacionales en Nueva York cedieron hasta 4,8%, con Cresud e IRSA liderando las pérdidas.
Según Alexander Londoño, analista de ActivTrades: "El Merval de Argentina se mantiene oscilando alrededor de los 2.500.000 puntos, con la media móvil exponencial de 55 días en los 2.438.000 actuando como un soporte a corto plazo". No obstante, destacó que "a medio plazo se mantiene la tendencia alcista en el Merval y es posible que el índice continúe subiendo".
Riesgo país en alza y cautela por el acuerdo con el FMI
Los bonos en dólares experimentaron su quinta rueda consecutiva de caídas, con un retroceso promedio del 0,9%. Como resultado, el riesgo país avanzó 20 puntos hasta alcanzar los 660 puntos básicos, su nivel más alto desde diciembre.
La incertidumbre persiste entre los inversores ante la falta de novedades sobre un nuevo acuerdo con el FMI. La expectativa es que un entendimiento con el organismo no solo permita la refinanciación de vencimientos, sino que también habilite nuevos fondos para reforzar las reservas internacionales.
"Los principales drivers de la renta fija local pasan por un potencial nuevo acuerdo con el FMI y las elecciones legislativas de octubre", indicó Capital Markets Argentina en un informe. Además, señaló que "el contexto internacional también suma presión, con tasas más elevadas en EE.UU. y una mayor incertidumbre por las políticas de la administración Trump".
Por su parte, el presidente Javier Milei sostuvo: "2026 comenzará sin cepo cambiario, independientemente de si se alcanza o no un acuerdo con el FMI".
Dólar financiero en alza y expectativas del mercado
Las cotizaciones financieras del dólar continuaron su tendencia alcista por cuarta rueda consecutiva. El "contado con liquidación" (CCL) alcanzó los $1.203,98 mediante bonos y $1.205,29 en el promedio de acciones, marcando su nivel más alto desde octubre.
El dólar libre se mantuvo estable en $1.215, mientras que el mayorista subió 25 centavos hasta $1.054,50, ampliando la brecha con el "blue" al 15,2%.
En el mercado cambiario, el Banco Central logró comprar USD 86,5 millones tras operar en una jornada con negocios por USD 385,7 millones en el segmento de contado. Sin embargo, las reservas brutas disminuyeron en USD 74 millones, quedando en USD 29.353 millones.
"Para la estrategia del Gobierno, es importante que la brecha se mantenga acotada para que el crawl mensual de 1% sea creíble", destacó Portfolio Personal Inversiones. "Esto es necesario para que los exportadores e importadores tengan incentivos a prolongar su carry trade en dólares oficiales, clave para que el BCRA contenga la demanda privada e impulse la oferta de divisas", agregó.
A pesar de la reciente reducción en las retenciones al agro, los analistas esperaban un mayor flujo de liquidaciones del sector. "No se observan avances en torno a las trabas burocráticas del sector agropecuario", advirtió la firma Cohen.
En lo que va del 2025, el Banco Central lleva comprados USD 1.892,5 millones, cifra inferior a los más de USD 3.550 millones adquiridos en el mismo período del año pasado, lo que refleja la menor oferta de divisas en el mercado.