Milei confirmó negociaciones con el FMI para refinanciar la deuda y acelerar la eliminación del cepo
El presidente detalló que está negociando con la entidad un cronograma de desembolsos para refinanciar la deuda de USD 43.000 millones y sumar fondos adicionales para acelerar la salida del cepo cambiario.
El presidente de la Nación, Javier Milei, confirmó este miércoles que el Gobierno argentino está negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un cronograma de desembolsos que permita refinanciar la deuda externa del país, por un total de USD 43.000 millones, y obtener fondos adicionales para recomponer las cuentas del Banco Central (BCRA). El objetivo es acelerar la eliminación del cepo cambiario, medida que Milei ha prometido implementar a lo largo de 2025.
En declaraciones realizadas desde el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, el mandatario explicó que las conversaciones con el FMI no solo buscan una reestructuración de los pagos de la deuda, sino también conseguir financiamiento adicional para reforzar las reservas del BCRA. Esto facilitaría la liberación de los controles cambiarios y permitiría al país salir del cepo, aunque la velocidad de la medida dependerá de la cantidad de fondos que logre asegurar.
"Lo que necesito es un flujo de fondos que me permita calzar la estructura de los pagos", señaló Milei, al destacar que el Gobierno necesita al menos USD 11.000 millones adicionales para recomponer el balance del Banco Central y así dar un paso firme hacia la eliminación del cepo. El presidente subrayó que el desembolso de estos fondos podría ser más rápido si se reciben de manera anticipada o en cuotas, lo que impactará directamente en la velocidad de la liberación de los controles cambiarios.
Optimismo por el apoyo de Trump y las condiciones del FMI
El Gobierno argentino expresó su confianza en que podrá alcanzar un nuevo acuerdo con el FMI antes de que finalice el primer cuatrimestre de 2025. Además, se mostró optimista por el posible apoyo internacional que podría generar la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, un factor que, según los funcionarios, podría facilitar la obtención de los fondos necesarios.
Milei también explicó que los fondos adicionales que se puedan conseguir del FMI o de inversores privados no incrementarán la deuda total de Argentina, ya que se destinarán principalmente a cancelar las Letras Intransferibles del BCRA. Esta medida está diseñada para reducir el pasivo interno del país y ayudar a mejorar la situación fiscal y monetaria.
La misión del FMI en Argentina
En el marco de estas negociaciones, una misión técnica del FMI encabezada por Luis Cubeddu arribó a Buenos Aires este miércoles, donde comenzó a dialogar con funcionarios del Gobierno, incluido el ministro de Economía, Luis Caputo. La misión se extenderá hasta el fin de semana, con reuniones en el Banco Central y en el Ministerio de Economía, para discutir las condiciones de un nuevo acuerdo que reemplazaría al programa de facilidades extendidas de 2024.
El nuevo acuerdo será clave para la estabilidad económica de Argentina, ya que la administración de Milei busca cumplir con las metas fiscales y monetarias en un contexto de alta inflación y escasez de divisas. Aunque el país cumplió con gran parte de las metas del programa anterior, mantiene reservas negativas de USD 6.000 millones y aún no logró acumular las divisas necesarias para un tipo de cambio flexible y una mayor estabilidad cambiaria.
En el contexto actual, Argentina enfrenta serios desafíos económicos, incluyendo un tipo de cambio diferencial para exportadores y la necesidad de controlar la brecha cambiaria. A pesar de los esfuerzos del Gobierno por acumular reservas, el FMI expresó su preocupación por la persistencia de medidas como la intervención en el mercado cambiario y el uso de divisas para reducir la circulación de pesos.