"No es normal tener perros atados sin comida en las casas": la realidad tucumana en el Día Mundial del Perro
Cómo analiza una fundación tucumana la realidad de los perros callejeros en el Día Mundial del Perro.
El 21 de julio se celebra a nivel mundial el Día del Perro, pero cuando decimos que el mejor amigo del hombre es una mascota, las palabras quedan, a veces, cortas. Esta fecha se instaló en España y fue adoptada alrededor del mundo como un día de concientización sobre el abandono y maltrato animal.
Según un artículo de National Geographic, la efeméride busca la forma de sensibilizar a las personas en cuanto a la calidad de vida que se les da a los animales, las necesidades de cada mascota y las tristes realidades de aquellos que habitan en las calles.
En Tucumán, es moneda corriente ver por las calles animales desnutridos, perdidos y en malas condiciones. Los factores son múltiples: desde sistemas de control ineficientes o inadecuados, falta de educación hasta sobrepoblación. A pesar de esto, todavía hay quienes luchan por mejorar esta problemática sin temer a las trabas que la sociedad, la política y la economía puedan poner.
SALVAR VIDAS DE CUATRO PATAS
En la provincia existen organizaciones y proyectos sociales que buscan ayudar a los animales callejeros con sistemas de castración, alimentación y atención veterinaria. Entre las más destacadas está Orejitas Callejeras, una de sus organizadoras habló con Enterate Noticias en este día de concientización: "La gente recién ahora está entendiendo lo que es el maltrato animal y en Tucumán la situación es cada vez peor", marcó Martha Florencia Ale Cuño.
La proteccionista definió el panorama de la provincia como alarmante. Especificó que no es sano tener perros atados en los fondos de las casas solo como "guardianes", como tampoco es sano aislar o denigrar animales callejeros por miedo a contagiarse de sarna. Estas prácticas se traducen en una nube de desinformación y falta de empatía de toda la sociedad.
Hay varias alternativas que se pueden seguir para cambiar la realidad de los callejeritos, algunas impulsadas por los Gobiernos, como el Centro Integral Animal Municipal (CIAM) del municipio capitalino o proyectos de ley como el de castración masiva planteado en 2021 por Ricardo Bussi y Gerónimo Vargas Aignasse. Sin embargo, desde la fundación mencionada apuestan por otras opciones: "Nosotros damos charlas en comedores, escuelas, ofrecemos tránsitos y todo lo que podamos".
A pesar del esfuerzo y la intención de generar un cambio, el apoyo es poco y cada vez más necesario. En esa línea, la joven remarcó: "Muchas veces nos sentimos colapsados pero no podemos decir que no. Nos duele la realidad, a pesar de tener alcance en las redes, no recibimos ayuda. A veces, recibimos donaciones anónimas o del Gobierno para pagar las veterinarias o hacernos cargo".
Finalmente, la rescatista dejó una reflexión para la sociedad y el maltrato animal: "Yo creo que está muy naturalizado, pero la gente ahora se está concientizando de que eso no es lo normal. Hacen falta castraciones masivas, educación en las escuelas, barrios y cualquier lugar posible".