Nueva identificación de una víctima del Operativo Independencia en el Pozo de Vargas

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó los restos de René Salustiano Ruiz, la víctima número 120 en Tafí Viejo. Ruiz, secuestrado durante el Operativo Independencia en 1976, es uno de los 30.000 desaparecidos por la dictadura cívico-militar.

El Pozo de Vargas, la fosa más grande del país en la que se intentaron ocultar las víctimas del Operativo Independencia y de la dictadura cívico-militar, sumó una nueva identificación. Los restos hallados pertenecen a René Salustiano Ruiz, conocido como "Chala", y su identificación, la número 120, fue confirmada por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Los restos fueron extraídos del pozo por el Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT).

Nueva identificación de una víctima del Operativo Independencia en el Pozo de Vargas

El periodista David Correa reveló que Ruiz, de 40 años, fue secuestrado el 2 de junio de 1976 en Caspinchango, Monteros, un pueblo ubicado a 59 kilómetros al sur de San Miguel de Tucumán. En el marco del Operativo Independencia, una operación represiva llevada a cabo por el Ejército, Ruiz fue secuestrado por un grupo de alrededor de 20 hombres que se trasladaban en dos camiones y un jeep. La casa de la familia fue allanada en plena madrugada. En ese momento, René Salustiano Ruiz tenía cuatro hijos menores.

Correa detalla que los testimonios de la época aseguran que Ruiz fue uno de los 267 detenidos en el exArsenal Miguel Azcuénaga, ubicado al norte de la capital tucumana, un centro clandestino de detención que funcionó entre 1976 y 1978. El exArsenal estuvo bajo el mando del Cuerpo de Ejército III y la Brigada de Infantería V, dirigida por los represores Luciano Benjamín Menéndez y Antonio Domingo Bussi.

Los restos de Ruiz fueron identificados como parte de un proceso más amplio de búsqueda y reconocimiento de víctimas de la dictadura. El Pozo de Vargas fue escenario de la identificación de varios cuerpos, entre ellos los de Luis Falú, hermano del músico Juan Falú. A través de testimonios e indicios, también se sabe que Ruiz fue visto en la cárcel de Villa Urquiza, otro de los centros clandestinos de detención de la región.

En las zonas de Caspinchango y Santa Lucía, donde Ruiz fue secuestrado, se hallaron restos de antiguos ingenios azucareros que el Ejército utilizó para coordinar la represión. Durante los años 1975 a 1979, estas áreas fueron escenario de secuestros, abusos sexuales y allanamientos ilegales.

Aunque los avances en la identificación de restos continúan, algunos aún no fueron identificados debido a que los cruces con muestras de ADN existentes dieron negativo. 

Para continuar con este proceso, el EAAF solicita más muestras de ADN, y quienes deseen colaborar pueden hacerlo a través de los canales disponibles: el número 0800345 3236, el correo iniciativa@eaaf.org.ar o contactándose por redes sociales a @EAAFoficial.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Pozo de Vargas
La conmemoración del Día de la Memoria en el Pozo de Vargas
Actualidad

La conmemoración del Día de la Memoria en el Pozo de Vargas

En el marco de las actividades conmemorativas por el Día de la Memoria, el Pozo de Vargas, la fosa de inhumación clandestina con mayor número de identificaciones en toda Argentina, se convirtió en un lugar de reflexión y recuerdo.
Nuestras recomendaciones