Paquete fiscal: El Gobierno cede ante los patagónicos y modifica el Impuesto a las Ganancias
En una jornada marcada por intensas negociaciones en el Senado, el Gobierno decidió realizar una concesión significativa respecto al plan económico de Milei.
El Gobierno accedió al pedido de los gobernadores de la Patagonia para modificar el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias. Esta medida, que afecta a las provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz, incrementará la base imponible del tributo en un 22%.
Incremento del mínimo no imponible
El ajuste implica que el mínimo no imponible para los contribuyentes pasará de $1,8 millones a $2,2 millones para solteros, y de $2,2 millones a $2,6 millones para casados con hijos. Tierra del Fuego, por su parte, mantiene su extensión impositiva que incluye Ganancias.
Es importante destacar que este cambio no afecta las escalas del impuesto, sino que aumenta los descuentos aplicables por conceptos como cargas de familia y permite la deducción del 100% de los intereses de créditos hipotecarios.
Contexto y desarrollo de las negociaciones
El eje de las negociaciones en el Senado se centró en obtener dictámenes para la ley Bases y el paquete fiscal. A pesar de los avances, el paquete fiscal no será tratado este miércoles en comisión, ya que el objetivo principal del Gobierno era lograr el dictamen de la ley Bases.
Impacto del ajuste en el Impuesto a las Ganancias
Si el proyecto del paquete fiscal, específicamente el apartado relacionado con Ganancias, se aprueba tal como está, los asalariados comenzarán a pagar este impuesto a partir de un sueldo bruto mensual de $1.800.000 ($1.494.000 neto), siempre que no se apliquen deducciones por cónyuge, hijos, o ciertos gastos que pueden descontarse del ingreso.
Por ejemplo:
- Un empleado soltero con dos hijos menores de 18 años a su cargo pagará el impuesto a partir de un ingreso bruto de $2.100.000 (unos $1.781.000 netos).
- Un empleado casado con dos hijos menores a cargo estará eximido del pago si su salario bruto es menor a $2.400.000 (unos $2.081.000 netos).
Concesiones y futuras implicaciones
Aunque la modificación del mínimo no imponible responde a las necesidades específicas de las provincias patagónicas, también se alinea con una estrategia más amplia para lograr consenso en el Congreso respecto al paquete fiscal.
El incremento del mínimo no imponible representa un alivio significativo para los contribuyentes de las provincias mencionadas, reduciendo la carga fiscal sobre los salarios y permitiendo mayores deducciones por cargas familiares y créditos hipotecarios. Sin embargo, el paquete fiscal en su totalidad aún debe ser discutido y aprobado por el Congreso, y sus efectos a largo plazo sobre la economía y la recaudación fiscal del país serán objeto de análisis y debate.