Prepagas en Tucumán: ¿Cómo impacta el pedido del Gobierno de bajar las cuotas?
Se presentan los efectos de la posible reducción de cuotas en las empresas de medicina prepaga y los afiliados de la provincia.
El gobierno nacional ha solicitado a las empresas de medicina prepaga que consideren una reducción en el precio de las cuotas, una medida que podría tener un impacto significativo en Tucumán. Este pedido llega en un contexto en el que el sector enfrenta desafíos relacionados con los altos costos de salud y la necesidad de equilibrar la sostenibilidad financiera de las empresas con la accesibilidad para los afiliados.
El proceso de transferencia de afiliados
Actualmente, se están realizando trámites para que las empresas de medicina prepaga se incorporen al Registro Nacional de Agentes de Seguro. Este registro les otorgará los mismos derechos y obligaciones que las obras sociales sindicales, eliminando la intermediación en la asignación de aportes y contribuciones.
En Tucumán, de las 600 empresas inscriptas en la Superintendencia de Servicios de Salud, 198 están en proceso de registrarse, y algunas ya han obtenido su número de registro. Este cambio permitirá que los aportes se asignen directamente a las prepagas, lo que simplifica el sistema y beneficia a los afiliados.
La presión para reducir las cuotas
Uno de los principales focos del gobierno es el alto costo de las cuotas de las prepagas, que han registrado aumentos significativos en los últimos años. Las empresas más grandes del sector han sido instadas a considerar una bonificación en el precio de las cuotas, ajustándolas a la inflación o incluso reduciéndolas por debajo de ese índice.
Sin embargo, aún no hay una decisión definitiva. Durante la gestión anterior, los aumentos estaban limitados por un mecanismo que consideraba el índice de precios al consumidor y la devaluación. Con el actual gobierno, los precios se liberaron, lo que llevó a las empresas a incrementar las cuotas para compensar costos acumulados.
Los desafíos de costos y la situación en Tucumán
Los costos de salud, especialmente en medicamentos y prótesis, han aumentado a un ritmo mucho mayor que la inflación. Algunas medicaciones para enfermedades crónicas pueden costar entre 22 y 46 millones de pesos por aplicación, lo que hace insostenible que las cuotas cubran estos gastos.
Para enfrentar esta situación, se ha propuesto que el Fondo de Reaseguro Solidario, que ayuda a las prepagas a cubrir estos altos costos, reciba asistencia del Estado. A nivel local, el ingreso promedio de los afiliados en Tucumán es de aproximadamente $700.000 mensuales, un monto que no alcanza para cubrir los gastos en salud.