Revelaron cuál fue la causa de los incendios en Epuyén
Especialistas advierten sobre las causas y la urgencia de repensar las políticas ambientales en la Patagonia.
Más de 2000 hectáreas han sido arrasadas por el fuego en Epuyén, un pueblo de la comarca andina ubicado a unos 170 kilómetros al sur de Bariloche. Según la politóloga Flavia Broffoni, el incendio se originó por un accidente doméstico con una amoladora cerca de un pinar, lo que encendió el debate sobre las consecuencias de las forestaciones de pinos exóticos en la región.
"La principal causa de la propagación del fuego son estas plantaciones, que desplazaron al bosque nativo y ahora actúan como combustible para los incendios", explicó Broffoni en diálogo con Radio Splendid.
"Los vecinos de Epuyén sabemos cómo empezó el fuego: por un descuido con una amoladora en una casa al lado de un pinar muy grande. Los pinos son árboles exóticos que se implantaron en Patagonia ya desde hace 30 años como un proyecto productivo, colonizaron y desplazaron al bosque nativo, y hoy son la principal causa de expansión de los incendios", mencionò la profesional.
El cambio climático agrava la situación
La experta vinculó los incendios al calentamiento global, destacando que las condiciones climáticas extremas están haciendo que ciertas zonas del mundo sean inhabitables. "Altas temperaturas combinadas con niveles de humedad elevados generan un colapso orgánico en los cuerpos humanos y en los ecosistemas. Este escenario, que ya predijo la NASA, se está materializando mucho más rápido de lo esperado", señaló.
Broffoni recordó que el objetivo del Acuerdo de París, que buscaba limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 grados, ya ha sido superado, lo que acelera el deshielo de los polos y otros fenómenos extremos.
El desafío de cambiar el rumbo
La politóloga hizo un llamado a replantear las políticas ambientales y económicas frente a lo que describió como un "colapso sistémico". Subrayó la importancia de exigir "políticas del colapso" que enfrenten directamente esta realidad, priorizando la sostenibilidad sobre el crecimiento económico tradicional.
En el plano individual, destacó que dejar de consumir productos de origen animal es una de las formas más efectivas de reducir la huella ecológica. También instó a una mayor movilización ciudadana para presionar por cambios significativos.
Soluciones estructurales y la urgencia de actuar
Criticó la falta de inversiones en recursos efectivos, como aviones hidrantes, para combatir incendios en sus etapas iniciales. "Esos recursos son insignificantes frente a lo que sabemos que va a seguir ocurriendo. En lugar de gastar en aviones de combate para conflictos inexistentes, deberíamos invertir en aviones hidrantes que contengan los incendios desde el principio", concluyó.
Los incendios en Epuyén no solo alertan sobre las malas decisiones del pasado, sino que exigen acciones concretas e inmediatas para enfrentar los desafíos climáticos y proteger los ecosistemas de la Patagonia.