Rumores de devaluación disparan los precios de alimentos y complican la baja de la inflación

Las consultoras registran aumentos de hasta 1,2% en la primera semana de abril. El pan subió 12% y los lácteos, 1,4%.

Los rumores de una inminente devaluación aceleraron la suba de los precios en los alimentos durante los primeros días de abril. Consultoras privadas detectaron aumentos semanales de hasta 1,2%, lo que pone en duda la continuidad de la desaceleración inflacionaria que el Gobierno venía mostrando hasta febrero.

Según LCG, que releva 8.000 precios en supermercados, la primera semana del mes cerró con una suba del 0,8% en alimentos, el doble que la semana anterior. El aumento acumulado del mes ya llega al 3,7%.

Panificados y lácteos, entre los productos con más aumentos

Los panificados lideraron los incrementos con un alza semanal del 2,7%, impulsados por un reajuste del 12% aplicado por panaderías de la provincia de Buenos Aires. "Tuvimos que tomar esta decisión por los constantes aumentos en materias primas, combustibles y tarifas", explicó Martín Pinto, titular del Centro de Industriales Panaderos de Merlo (CIPAN).

Los lácteos y huevos también subieron 1,4%, mientras que las carnes mostraron una leve desaceleración con un alza de 0,7%.

El "pass through" vuelve y pone en duda el alivio inflacionario

El alza del dólar financiero, que superó los $1.380, amplió la brecha cambiaria y encendió las alarmas en el mercado. A pesar de que el Gobierno mantiene el ritmo de devaluación oficial en 1% mensual, el temor a un acuerdo con el FMI que implique una corrección cambiaria comenzó a trasladarse otra vez a precios.

Consultoras como Equilibra y Analytica también detectaron aumentos significativos. En el caso de Analytica, el promedio de las últimas cuatro semanas muestra un alza de 3,4%, con subas notables en verduras (16,9%) y carnes (3,6%). Por el contrario, frutas y bebidas como café, té y yerba mostraron leves caídas.

Se recalientan las proyecciones de inflación para marzo y abril

Los datos preliminares de marzo revelan que la inflación podría haber superado el 2,6%, con picos de 4,9% en alimentos, según estimaciones de Orlando Ferreres. Para abril, los primeros registros semanales ya hacen pensar que el IPC volvería a moverse por encima del 3% mensual si la tendencia no se revierte.

La incertidumbre sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, sumada a las presiones cambiarias y la persistente suba de costos, complica los esfuerzos del Gobierno por consolidar una baja sostenida de la inflación.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Devaluación e inflación en Argentina
Jaldo, sobre los índices de pobreza: "No me sorprendieron"
Política

Jaldo, sobre los índices de pobreza: "No me sorprendieron"

El gobernador Osvaldo Jaldo explicó que "aun las personas con trabajo están por debajo de la línea de pobreza".
Nuestras recomendaciones