Cinco años de la pandemia en Argentina: cómo fue el inicio de la medida histórica

Cinco años después del inicio de la cuarentena por Covid-19 en Argentina, el país recuerda una de las medidas más drásticas de su historia reciente.

El 19 de marzo de 2020, el presidente Alberto Fernández sorprendió a todos con un anuncio por cadena nacional. En su mensaje, informó que, a partir de la medianoche del 20 de marzo, comenzaba el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en Argentina. La medida, que en un principio parecía durar solo 15 días, se convirtió en uno de los encierros más prolongados del mundo.

Fernández, apelando al cuidado de la salud pública, instó a la población a quedarse en sus hogares para frenar la propagación del Covid-19. "Es hora de que comprendamos que estamos cuidando de la salud de los argentinos", expresó en su discurso. Al día siguiente, el país amaneció en un silencio casi absoluto, con solo personal esencial autorizado a salir a la calle.

Las primeras semanas: incertidumbre y adaptación

En los primeros días de la cuarentena, la situación fue de absoluta incertidumbre. Las calles desiertas, los comercios cerrados, y un sistema de permisos para circular que generaba confusión, marcaron el inicio de un aislamiento que cambiaría la vida cotidiana de millones de argentinos.

Con el paso del tiempo, nuevas medidas de protección fueron implementadas: el uso de alcohol en gel, tapabocas y el distanciamiento social se convirtieron en elementos imprescindibles. Palabras como "hisopados", "vacunas" y "contacto estrecho" empezaron a formar parte del vocabulario diario, mientras que los hogares se transformaron en el centro de trabajo y estudio para muchos.

A cinco años del comienzo: lecciones, desafíos y secuelas

Hoy, cinco años después, Argentina mira atrás y reflexiona sobre los efectos de aquella cuarentena. Si bien el virus sigue presente, las secuelas de aquella época son visibles: el debate sobre la extensión del aislamiento, las decisiones políticas y las tensiones sociales siguen siendo temas de discusión.

Martín Guzmán, ex ministro de Economía, señaló que la administración de la pandemia se convirtió en una de las claves para la fortaleza del Gobierno, pero también reconoció que la duración del aislamiento fue más larga de lo necesario.

Hoy, el barbijo es solo un recuerdo del pasado, pero los cambios que dejó la pandemia perduran en la memoria colectiva. La Argentina se sobrepuso a la crisis, pero el recuerdo de ese año de encierro sigue siendo una parte importante de la historia reciente del país.

Esta nota habla de:
Nuestras recomendaciones