Se eliminó la tasa mínima para los plazos fijos: cómo impactará en los depósitos de los ahorristas
El BCRA anunció que los plazos fijos ya no tendrán una tasa mínima de interés. Qué implica y qué deberían esperar los ahorristas según dos economistas tucumanos.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció nuevas medidas relacionadas con la política monetaria del país. Puntualmente, eliminó la tasa mínima del plazo fijo y bajó la tasa de política monetaria del 100% al 80%. La medida que más dudas e incertidumbre generó fue la eliminación de la tasa mínima del plazo fijo. Específicamente, este anuncio implica que la tasa de interés que otorgan los plazos fijos será definida por cada banco o entidad financiera. Hasta ayer, esta tasa mínima era de 110%, pero a partir de hoy no hay un piso. Así, los bancos podrán definir si otorgan más o menos y empezarán a competir entre ellos.
La tasa de interés del plazo fijo se encontraba por debajo de la inflación. Por ejemplo, en enero ofrecieron un rendimiento de poco más de 9% en comparación a una inflación de 20,6%. Este rendimiento negativo provocó que desde diciembre el volumen de estos depósitos cayera. En diciembre, por ejemplo, cayeron un 46% interanual.
El análisis de los economistas
"Cuando tenemos una tasa de interés que disminuye empezamos a ver otras opciones de inversión. Esa es una de las razones por las que creo que están disminuyendo la tasa de interés", reflexiona la economista María Lobo Murga en diálogo con Enterate Noticias. Según su explicación, la razón de esta decisión podría haber sido dar un "impulso a la economía". En lugar de tener el dinero "guardado" en el banco, una baja en la tasa de interés podría provocar que los depósitos se empiecen destinar a inversiones que movilicen la economía productiva.
Con esta decisión, el Banco Central estaría buscando transmitir mayor confianza en la evolución de los indicadores económicos en el futuro. "Nos habla de que es un buen momento para empezar a invertir porque nos van a dar una certidumbre en lo que es macroeconomía", sintetiza Lobo Murga al tratar de clarificar las intenciones de las autoridades.
Así, las primeras señales apuntan a que habrá una baja en la tasa de los plazos fijos. En el caso del Banco Santander, según su aplicación móvil, la tasa es de 70% anual. La misma línea siguió el Banco Patagonia, que ofrece un 71%. De esta manera, el recorte es de más de 40 puntos porcentuales. En este sentido se expresó el economista Miguel Palou. "Como afecta al ahorrista, claramente al dejar que los bancos compitan por tasa es esperable que las tasas de los plazos fijos se ubiquen por debajo del 80% , me animo a decir cerca del 70% de tasa nominal anual", afirmó.
En un país en el que el dólar ha sido históricamente una moneda de resguardo para el ahorrista, las dudas giran en torno a si esta baja en la tasa provocará una subida en el precio de la moneda estadounidense. "Es realmente difícil precisarlo", adelanta Palou, aunque aclara que "a corto plazo puede ser alcista para un dólar que puede estar en un piso, más que nada porque aparece liquidez de los fondos comunes de inversión que ya no pueden pararse en pases".
Más allá de esta dinámica de corto plazo, el Gobierno parece convencido de que no tendrá mayores problemas con el precio del dólar. "El Gobierno cree que no habrá mucha presión en el dólar porque el ancla cambiaria es creíble y pueden capturar mucha liquidez que evitaría presión en la divisa", sintetiza Palou.