Suba de los dólares financieros: la brecha cambiaria supera el 25% y preocupa por su impacto en la inflación
La disparada del dólar MEP y el contado con liquidación profundiza la diferencia con el tipo de cambio oficial, que alcanzó máximos desde septiembre.
En lo que va de abril, el dólar financiero no dejó de subir. El MEP y el contado con liquidación (CCL) operaron este martes en torno a los $1370, marcando una suba del 4% mensual y dejando la brecha con el dólar oficial mayorista por encima del 27%, el nivel más alto en siete meses.
A diferencia de otras economías, donde el dólar se debilitó por la guerra comercial entre EE.UU. y China, en la Argentina el contexto local potenció la demanda de divisas y tensionó el mercado cambiario. Esta suba de los paralelos, lejos de ser un fenómeno aislado, impacta directamente en las expectativas de inflación y en los precios de la economía.
Inflación en la mira: abril podría cerrar cerca del 3%
El próximo viernes el INDEC dará a conocer el dato oficial de inflación de marzo, que se espera supere el 2,4% registrado en febrero. Pero las miradas ya están puestas en abril: según Rocío Bisang, economista de Eco Go, la suba de la brecha cambiaria obligó a ajustar las proyecciones y se estima que la inflación del mes podría alcanzar el 2,7%.
"Es muy probable que la ampliación de la brecha tenga impacto sobre los precios y se traduzca en una mayor inflación. La inflación es el indicador estrella del Gobierno para mostrar antes de las elecciones y si se recalienta es un problema", advirtió Bisang.
Incertidumbre cambiaria y temor a una devaluación
Pese al acuerdo técnico con el FMI, la falta de precisiones sobre la siguiente etapa del programa con el organismo, sumada a la tensión global y al aumento del riesgo país, generan desconfianza en el mercado. La posibilidad de que el Gobierno tenga que recurrir a las reservas para pagar vencimientos agrava la situación, en un contexto en el que el Banco Central ya opera con reservas netas negativas.
Ante este panorama, los analistas comienzan a prever una corrección cambiaria. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA mostró subas generalizadas en el precio esperado del dólar. Para diciembre, se estima que el tipo de cambio oficial alcance los $1253, mientras que en el mercado de futuros ya se negocia a $1454,50 para fin de año.
Desde el Ieral advirtieron que el tipo de cambio fijo que mantiene el Gobierno no permite absorber shocks externos, lo que termina reflejándose en más tasa de interés interna y pérdida de reservas. Así, crecen las dudas sobre cuánto tiempo más podrá sostenerse la actual política cambiaria sin un ajuste.