Télam: sin web, los trabajadores convocan a un abrazo a la agencia
Anoche, denunciaron que un operativo policial impide a los trabajadores acercarse al edificio.
Después del anuncio del presidente Javier Milei el pasado viernes, inaugurando el 142° período de sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación y confirmando el cierre del INADI y la agencia pública de noticias argentina, Télam, el sitio web fue desactivado durante la noche del domingo y los empleados denunciaron en redes sociales que el gobierno había ordenado cercar la redacción. Una manifestación está programada para el mediodía del lunes.
La asamblea de trabajadores de Télam había convocado un "abrazo" a la agencia, ubicada en Bolívar 531 de la Capital Federal, para el lunes a las 12:30. Sin embargo, la medianoche del domingo actualizaron la situación, afirmando que la redacción había sido vallada, adjuntando imágenes del operativo. "El gobierno nacional está perpetrando uno de los peores ataques a la libertad de expresión en los últimos 40 años de democracia", denunciaron. Mientras tanto, el sitio web del medio público también fue desactivado, mostrando un error con el escudo nacional y la frase: "Página en reconstrucción".
"Desde el sindicato de Prensa de Buenos Aires denunciamos que la policía está vallando Télam. Nosotros, sus representantes, los delegados, la comisión interna del sindicato, estamos aquí defendiendo este medio de comunicación que tiene más de 78 años de historia", indicaron en el video compartido en redes sociales. "Consideramos que es un atropello a la democracia y a la libertad de expresión, y por eso, vamos a defender a Télam. ¡Télam se defiende!", añadieron los comunicadores desde el hall del edificio.
"Estamos dentro de Télam, alertados por los compañeros que estaban trabajando, que nos llamaron porque estaban comenzando a cercar los edificios. Vamos a defender Télam, el patrimonio público y los puestos de trabajo. Es el peor ataque a la libertad de expresión en democracia", agregó otro periodista. Los trabajadores creen que el vallado a ambos edificios de la empresa pública, Agencia Nacional de Noticias y Publicidades, es un intento de reprimir el "masivo abrazo" e impedir el acceso a los trabajadores, y postularon que se trata de un ataque al derecho a la comunicación y a la información de la sociedad.
Militantes de La Libertad Avanza también compartieron imágenes del operativo policial, celebrando el cierre de la agencia. "Eliminamos el INADI, que además de cumplir el rol de policía del pensamiento, contaba con un presupuesto anual de 2.800 millones para mantener militantes rentados. En esta línea, vamos a cerrar la agencia Télam, que ha sido utilizada durante las últimas décadas como agencia de propaganda kirchnerista", había argumentado el presidente.
Tras el anuncio de cierre del presidente, varias agrupaciones políticas y referentes de la cultura y los derechos humanos repudiaron la iniciativa y se solidarizaron con los trabajadores de la agencia, destacando "la trayectoria y profesionalismo" de Télam desde su fundación en 1945.
El consejo directivo nacional de la Confederación General del Trabajo (CGT) manifestó su "absoluto rechazo y repudio" al anuncio, advirtiendo que esta medida pone en riesgo una empresa de comunicación emblemática.
"Esta iniciativa, que repite otros tristes ejemplos de gobiernos del pasado, con argumentos falaces que solo encubren motivaciones estrictamente políticas y económicas, pone en riesgo una empresa de comunicación emblemática fundada hace 78 años, la segunda más importante en lengua castellana y de reconocimiento internacional, sumando angustia y zozobra en las familias de sus trabajadoras y trabajadores", expresó la CGT.
El diputado nacional de Unión por la Patria y secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina, Hugo Yasky, también expresó su repudio, afirmando que "Télam es una agencia de trayectoria que tiene cubiertas todas las corresponsalías en el interior, más de 700 empleados que se mueven con un criterio absolutamente independiente, tiene la función de informar a nuestra población de manera objetiva" y "lo han hecho durante 78 años con los distintos gobiernos".
La senadora nacional por Jujuy de Unión por la Patria, Carolina Moisés, remarcó desde su cuenta de redes sociales que Télam "tiene una calidad humana y periodística con reconocimiento mundial" y que junto al sistema nacional de medios públicos "es una fortaleza para la Argentina y genera un enorme beneficio". En la misma línea se expresó la legisladora de Hacemos Coalición Federal, Mónica Fein, con un categórico "no al cierre de Télam" y agregó: "Defendamos el derecho a la información y la libertad de expresión. Solidaridad con las y los trabajadores".
El Foro de Periodismo Argentino (Fopea) subrayó en un comunicado que los medios públicos "pueden y deben cumplir un rol determinante en la construcción de audiencias más críticas y mejor formadas, con inclusión y equilibrio de voces". En tanto, el Sindicato de Trabajadores de Prensa (Sitrapren) afirmó en un comunicado que "Télam es un medio de comunicación que le pertenece a todos los y las argentinas y que ocupa un lugar central como productor de información pública y nacional que hace a la democratización informativa".
El secretario General de la CTA Autónoma, Hugo Godoy, también expresó su solidaridad y destacó que "los medios de comunicación públicos son medios democráticos que deben estar al servicio de las mayorías populares y ser un instrumento contra la concentración y monopolio de los grandes grupos económicos que manejan la Argentina".
El secretario General de ATE Nacional, Rodolfo Aguilar, afirmó que "la idea de cerrar la agencia nacional atenta contra la libertad de expresión, vulnera el derecho a la información de los ciudadanos y avanza en la estigmatización de los periodistas, lo cual es un retroceso de magnitud para la vida democrática del país"; mientras que su par de ATE Capital, Daniel Catalano, destacó que "Télam es soberanía de información y quienes la garantizan son sus trabajadores".