Universitarios exigen un aumento salarial ante la inflación y el desfinanciamiento de la UNT
Docentes, no docentes y autoridades de la Universidad Nacional de Tucumán reclaman la urgente actualización de salarios frente a la inflación.
El regreso a las actividades académicas en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) comienza marcado por un clima de tensión debido a la falta de actualización salarial para docentes y personal no docente. La situación, que amenaza con afectar el ciclo lectivo 2025, generó fuertes reclamos por parte de los gremios universitarios, quienes exigen una urgente recomposición de los salarios ante el desajuste provocado por la inflación.
Angel Morales, secretario general de la Asociación del Personal No docente de la UNT (APUNT), detalló que los trabajadores universitarios han recibido incrementos salariales insuficientes en los últimos meses. En noviembre, solo se otorgó un aumento del 2%, seguido de un 1% en diciembre, sin ninguna mejora en enero. "La inflación de los últimos dos meses del año pasado fue del 6%, y ya perdimos más de tres puntos en apenas 90 días", afirmó Morales, mostrando su preocupación por la pérdida acumulada del poder adquisitivo.
Por su parte, Anahí Rodríguez, de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNT (ADIUNT), advirtió que los salarios de los trabajadores universitarios acumulan una pérdida de más de 60 puntos frente a la inflación. "El 90% de los docentes y no docentes está por debajo de la línea de pobreza, y el presidente Milei ya anunció que no habrá más aumentos salariales desde marzo", señaló Rodríguez. "Con esta situación, no es posible comenzar el ciclo lectivo de manera normal", agregó.
El malestar crece dentro de la comunidad universitaria, y las convocatorias a asambleas comienzan a tomar fuerza. El personal no docente reintegrará sus actividades el lunes, mientras que los docentes regresarán a mediados de febrero. Las funciones administrativas y académicas de la UNT se verán afectadas por la creciente tensión.
Morales confirmó que se llevarán a cabo asambleas a partir de la semana próxima, con el objetivo de evaluar la situación y definir un plan de acción, que podría incluir paros y otras medidas de protesta. "Defendemos la universidad pública, y la situación que atravesamos es un ataque a la educación superior", explicó el referente no docente.
Rodríguez, por su parte, hizo un llamado a la unidad de los trabajadores para convocar a una "huelga educativa" en todo el país, denunciando que el vaciamiento de las universidades se ha intensificado bajo la gestión del Gobierno actual.
En medio del conflicto, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) también levantó la voz, exigiendo una mejora en el presupuesto destinado a los salarios para que las universidades puedan afrontar la inflación. Los rectores de las universidades nacionales señalaron que es urgente recuperar el poder adquisitivo perdido durante 2024, para evitar que el funcionamiento de las universidades estatales corra peligro. Víctor Moriñigo, presidente del CIN y rector de la Universidad de San Luis, advirtió que sin una recuperación salarial del 50%, será imposible garantizar el normal desarrollo del primer cuatrimestre de 2025.
Mercedes Leal, vicerectora de la UNT, respaldó el reclamo del CIN, subrayando la necesidad de recomponer los salarios de los trabajadores universitarios. "Ellos son la garantía de una educación pública, gratuita y de calidad", indicó Leal, enfatizando que la actualización salarial también debe ir acompañada de programas de asistencia estudiantil que favorezcan la permanencia y graduación de los estudiantes.
La incertidumbre sobre el presupuesto y la falta de recursos
El año pasado, el Gobierno había enviado al Congreso un proyecto de ley con aumentos para algunas universidades, pero el mismo nunca fue tratado, lo que dejó en el aire las expectativas del sector. En este contexto, los rectores advierten sobre la falta de claridad en el presupuesto y el posible desfinanciamiento del sistema universitario, lo que podría derivar en un 2025 difícil para la educación pública.
Además de los reclamos salariales, las autoridades universitarias y las asociaciones académicas se han mostrado preocupadas por las recientes decisiones del Gobierno, que han incluido la eliminación de programas de investigación y la suspensión de subsidios para proyectos científicos en ciencias sociales. El CIN calificó estas medidas como un ataque a la ciencia argentina, mientras que las facultades de humanidades de todo el país se manifestaron en contra de lo que consideran una decisión discriminatoria.
Repudio a declaraciones del presidente Milei
En otro orden, la vicerectora Mercedes Leal también se refirió al discurso del presidente Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos, en el que hizo polémicas declaraciones sobre los derechos de las personas homosexuales y la agenda de género. Leal condenó estas expresiones, afirmando que no se puede avanzar como sociedad sin reconocer y respetar las diferencias y los derechos fundamentales de todas las personas. "La universidad pública tiene el compromiso ético de seguir trabajando por la paz y el respeto", concluyó Leal.
Este panorama de tensiones y reclamos marca el inicio del ciclo lectivo 2025 en la UNT, con la comunidad universitaria a la espera de una respuesta urgente por parte del Gobierno para evitar mayores conflictos y garantizar el funcionamiento normal de la educación pública.