Argentina paga un nuevo vencimiento al FMI: un desembolso que resiente las reservas

El pago de US$ 640 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI), previsto para hoy, golpea nuevamente las reservas del Banco Central.

Hoy Argentina realizará un pago de US$ 640 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que volverá a poner presión sobre las ya debilitadas reservas del Banco Central. Este desembolso corresponde a los intereses del acuerdo alcanzado en 2022, bajo la gestión de Alberto Fernández, para hacer frente a la deuda de US$ 44.000 millones contraída durante el mandato de Mauricio Macri en 2018.

El impacto en las reservas del Banco Central

El pago de la deuda al FMI llega en un momento crítico para las reservas argentinas. A pesar de las compras de divisas realizadas en enero, el Banco Central enfrenta un constante drenaje de dólares debido a la alta demanda generada por el turismo al exterior y la necesidad de utilizar divisas para sostener los tipos de cambio financieros. En este contexto, el gobierno se ve forzado a destinar recursos a estos pagos, lo que genera un impacto negativo en la capacidad de acumulación de reservas.

Según los datos del Banco Central, las reservas brutas cerraron enero con un saldo de US$ 28.300 millones, lo que representó una caída de más de US$ 2.000 millones en comparación con el mes anterior. Este descenso se explica por los pagos de deuda a bonistas, la intervención en el mercado cambiario y la necesidad de cubrir importaciones.

El desafío del gobierno con el FMI

Este pago es el primero del año y marca el inicio de un año en el que la Argentina deberá enfrentar vencimientos de deuda con el FMI por un total de US$ 2.500 millones. En este escenario, el gobierno continúa negociando con el Fondo Monetario un nuevo acuerdo para obtener más fondos frescos, por un valor cercano a los US$ 10.000 millones. La visita de técnicos del FMI la semana pasada permitió avanzar en la evaluación del plan económico del gobierno, que incluye medidas para contener la inflación y mantener el equilibrio fiscal.

A pesar de los elogios del FMI por el ajuste fiscal aplicado por el presidente Javier Milei, el organismo mantiene una postura cautelosa ante algunos aspectos del programa, como el atraso del tipo de cambio y las medidas relacionadas con el mercado cambiario. Entre las decisiones que han generado dudas se encuentra la posibilidad de que los exportadores liquiden un 20% de sus divisas a través del contado con liquidación, lo que podría aumentar la presión sobre el mercado de cambios.

En medio de este panorama, el gobierno ha decidido reducir la tasa de devaluación del 2% al 1% mensual, lo que podría seguir contribuyendo al retraso cambiario, dado que la inflación esperada para los próximos meses ronda el 2%. Esta medida ha generado especulaciones en el mercado, que anticipan que el gobierno podría cerrar un acuerdo con el FMI en dos etapas, lo que dejaría la salida del cepo cambiario y una posible devaluación para después de las elecciones legislativas de octubre.

El gobierno busca llegar a las elecciones de octubre con la inflación bajo control, lo que podría mejorar sus posibilidades de éxito y fortalecer su presencia en el Congreso. Sin embargo, el escenario sigue siendo incierto, ya que la presión sobre las reservas y las dificultades para acumular divisas podrían complicar aún más la situación económica en los próximos meses.

El pago de este vencimiento al FMI es solo uno de los muchos desafíos económicos que enfrentará Argentina en 2025. Con un contexto de reservas menguantes y un gobierno que continúa negociando con el Fondo Monetario, el panorama es incierto. La capacidad de Argentina para negociar un nuevo acuerdo y tomar decisiones clave en materia cambiaria será fundamental para el rumbo de la economía en los próximos meses.

Esta nota habla de: