Argentina registra una caída del 16% en las radicaciones de extranjeros en 2024
En los primeros siete meses de 2024, el país experimentó una disminución del 16% en las radicaciones de extranjeros en comparación con el mismo período del año anterior.
Argentina registró una caída del 16% en las radicaciones de extranjeros durante los primeros siete meses de 2024, según datos proporcionados por la Dirección Nacional de Migraciones (DNM). Entre enero y julio, se otorgaron 82.400 radicaciones temporarias y permanentes, frente a las 98.391 concedidas en el mismo período de 2023, lo que representa una reducción de 15.991 trámites.
El descenso es más pronunciado en las radicaciones temporales, que experimentaron una caída del 25%. Mientras que en el primer semestre de 2023 se concedieron 58.226 permisos temporales, en 2024 se otorgaron solo 43.668, es decir, 14.558 menos. Por otro lado, las radicaciones permanentes disminuyeron en un 3,5%, con 38.732 permisos concedidos en comparación con los 40.165 del año pasado.
Los datos indican que menos extranjeros están logrando establecerse en Argentina por primera vez. Este fenómeno podría estar relacionado con la actual situación económica y social del país, que podría estar afectando su atractivo para los migrantes.
Durante el primer semestre de 2024, el mes con el mayor número de radicaciones fue abril, con 13.705 permisos. En contraste, junio marcó el mínimo con solo 7.460 permisos, mientras que los otros meses se mantuvieron en un rango de 11.400 a 13.400.
Las radicaciones son un indicador de los trámites realizados y no reflejan necesariamente el número de ciudadanos migrantes que finalmente residen en el país, ya que una persona puede tener múltiples tipos de radicación a lo largo de su proceso migratorio.
El análisis de los datos revela que los ciudadanos de Bolivia, Paraguay y Venezuela lideran el ranking de radicaciones. Bolivia encabeza la lista con 15.728 permisos (19,1% del total), seguido por Paraguay con 15.365 (18,6%) y Venezuela con 14.496 (17,6%). Aunque en términos de radicaciones permanentes, los venezolanos se mantienen en la cima, con el 21% de los permisos definitivos, seguidos por los paraguayos (19%) y los bolivianos (16%).
Desde 2017, la migración venezolana ha aumentado significativamente debido a la crisis humanitaria en Venezuela, superando a otras nacionalidades en el número de radicaciones. Sin embargo, en 2024 se ha observado una desaceleración en el ritmo de nuevas radicaciones de ciudadanos venezolanos.
Elisa Trotta Gamus, diplomática y abogada venezolana, atribuye esta disminución a la derogación de flexibilizaciones para venezolanos durante el gobierno anterior y a la actual situación económica en Argentina. A pesar de la caída en las radicaciones, se estima que Argentina sigue siendo un destino relevante para los migrantes, especialmente en un contexto de creciente crisis en Venezuela.