Argentina tiene el costo de vida más caro de toda Latinoamérica

Un estudio de la UBA revela que es el país más caro de la región, midiendo los costos de una canasta básica en términos de salarios mínimos necesarios.

Una investigación del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA revela que Argentina tiene el costo de vida más alto de la región, superando incluso a algunos países de la Unión Europea. El estudio muestra que, en comparación con Brasil, el segundo país más caro de la región, se requiere un salario mínimo adicional en Argentina para adquirir una canasta de consumo básica y dos salarios mínimos más si se incluye el costo del alquiler.

El análisis destaca los altos costos de alimentos, vestimenta y combustibles en Argentina en comparación con otros países de América y Europa. La investigación evalúa la capacidad de adquisición de canastas de consumo y bienes y servicios con los salarios mínimos medidos en dólares (tomando en cuenta el tipo de cambio paralelo) en Argentina, la región y Europa.

Según el informe, el costo de vida promedio en Argentina es equivalente a casi 5 salarios mínimos. Sin el alquiler, este costo se reduce a 3 salarios mínimos. Para una familia tipo (pareja con dos hijos), se necesitan más de 14 salarios mínimos para cubrir los bienes y servicios básicos y el alquiler de un departamento de tres ambientes en la ciudad, según el estudio.

Al comparar Argentina con países seleccionados de la Unión Europea (Portugal, España, Francia y Alemania), el informe revela que el costo de vida en Argentina es aún mayor. Una persona en Argentina requiere 2.5 salarios mínimos menos para acceder a una canasta básica de consumo y 3.5 salarios mínimos menos para alquilar un monoambiente en comparación con estos países europeos.

El informe también señala que, tras el cambio de gobierno el 10 de diciembre del año pasado, se implementaron varias medidas de política cambiaria, incluyendo un aumento del 118% en el tipo de cambio oficial y devaluaciones mensuales del 2%. Sin embargo, debido a la alta inflación, estas devaluaciones han quedado por debajo del ritmo de aumento de los precios, generando un atraso cambiario en Argentina.

El análisis concluye que el costo de vida familiar en Argentina es significativamente más alto en comparación con países como Brasil y Perú, requiriendo aproximadamente 6 salarios básicos más que estos países. En comparación con Europa, una familia tipo en Argentina necesita, en promedio, 11 salarios mínimos adicionales para cubrir bienes y servicios básicos y alquiler.

En cuanto a alimentos y bienes esenciales, el informe indica que en Argentina se necesita el doble de ingreso promedio para adquirir una canasta de alimentos de 2400 calorías diarias en comparación con los países de la región, y casi cinco veces más en comparación con los países europeos.

A pesar de que Argentina es uno de los 10 mayores productores mundiales de alimentos, los precios internos no reflejan esta alta oferta. Además, la vestimenta es costosa en términos relativos, requiriendo casi tres cuartos de un salario mínimo para comprar un par de zapatillas, mientras que en la región este producto representa el 23% de un salario mínimo y menos del 7% en Europa.

En cuanto al combustible, aunque el precio en Argentina (0,90 dólares por litro) es menor que el promedio internacional (1,32 dólares), sigue siendo alto en comparación con la región y con Europa si se mide en términos de ingreso. En Argentina y Perú, una mayor proporción del salario mínimo se destina a la compra de un litro de gasolina (0,55% y 0,54%, respectivamente), frente al promedio regional (0,33%) y al de los países europeos (0,11%).

Esta nota habla de: