Arrancan las demoliciones en El Mollar: Tres edificaciones usurpadas serán demolidas

Este miércoles, Tucumán vive un día cargado de tensión. En la Reserva Natural La Angostura, ubicada en El Mollar, la provincia inicia el proceso de demolición de varias construcciones que ocupaban terrenos estatales de manera ilegal.

 La operación cuenta con una fuerte presencia policial y está siendo supervisada por la Fiscalía de Estado.

Las demoliciones se centran en tres de los cuatro predios que fueron usurpados en el área protegida. Los terrenos en cuestión incluyen una antigua confitería, un comercio de artesanías, y un club deportivo. Estos espacios fueron ocupados durante años sin el debido permiso estatal, lo que provocó que la administración provincial decidiera actuar para recuperar el área.

Los inmuebles afectados y los responsables del operativo

El operativo estará a cargo de la Dirección de Vialidad Provincial, bajo la dirección del comisario Marcos Goane. Las construcciones que serán demolidas incluyen:

Confitería y comercio de artesanías: Ubicados en el acceso al valle de Tafí, estos establecimientos funcionaban en terrenos pertenecientes al Estado.

Emprendimiento "El Pelao": Este negocio, que ofrecía pesca y excursiones en lancha, originalmente pertenecía a la Comunidad Indígena El Mollar, pero fue cedido a un privado, Eduardo Monastario, quien lo explotó a través de su suegro Andrés Miguel.

Club Tres Cruces: Un espacio dedicado al fútbol, que también fue ocupado ilegalmente por la Comunidad Indígena de El Mollar (Cidem).

Aunque los responsables de estas edificaciones ya retiraron materiales valiosos como puertas, ventanas y sanitarios, el conflicto no está resuelto, ya que aún quedan terrenos en disputa.

Protestas y reclamos en Plaza Independencia

Mientras las demoliciones se llevan a cabo, en la Plaza Independencia de la capital tucumana, se alista una protesta liderada por Margarita Mamaní, cacique de la Cidem. La dirigente comunal criticó enérgicamente las decisiones de las autoridades provinciales y judiciales, acusándolas de "atropellar" los derechos de la comunidad indígena.

Mamaní manifestó que la lucha es una defensa por la tierra, vital para las generaciones futuras, y expresó su deseo de ser recibida por el gobernador Osvaldo Jaldo. Sin embargo, Jaldo se encuentra fuera de la provincia, en Buenos Aires, y no podrá atender su solicitud.

La disputa por la posesión de estas tierras sigue siendo un tema candente, y no se descarta que el conflicto continúe escalando en las próximas semanas.

Esta nota habla de: