Caso $Libra: Menem oficializó la comisión investigadora
El presidente de Diputados firmó la resolución que confirma los 28 miembros de la comisión por el criptogate. La oposición denuncia maniobras para forzar un empate 14 a 14 y advierte que la comisión podría quedar bloqueada.
En medio de un clima de fuerte tensión política, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, oficializó este martes la conformación de la comisión investigadora del caso $Libra, que analizará si el presidente Javier Milei tuvo algún grado de participación o responsabilidad en la presunta estafa vinculada a esta criptomoneda. Sin embargo, la manera en que se integró el cuerpo legislativo generó fuerte polémica y amenaza con paralizar su funcionamiento.
Un empate legislativo que complica la investigación
La comisión estará integrada por 28 diputados, con una paridad total entre 14 representantes opositores y 14 oficialistas y aliados, lo que genera un empate de fuerzas que podría bloquear cualquier avance en la investigación. La decisión fue interpretada por diversos sectores opositores como una maniobra para neutralizar políticamente la comisión y evitar que se avance en el análisis del caso.
La primera reunión está prevista para el próximo 23 de abril, pero ya se anticipa un encuentro cargado de discusiones reglamentarias y tensiones políticas.
Maniobras reglamentarias y fracturas de bloques
La polémica comenzó con una serie de reconfiguraciones de bloques e interbloques que permitieron al oficialismo y sus aliados reclamar más lugares en la comisión. El PRO, el MID y el monobloque Somos Fueguinos se unieron en un nuevo interbloque con 41 miembros, obteniendo cuatro representantes. La Libertad Avanza hizo lo mismo con el monobloque CREO, logrando otros cuatro lugares.
Estas jugadas tensaron al máximo las relaciones en el Congreso. Desde Encuentro Federal y otros espacios opositores acusaron a Menem de forzar una lectura interesada del reglamento para torcer la composición de la comisión. Incluso diputados como Nicolás Massot y Oscar Agos Carreño presentaron un reclamo formal.
En paralelo, surgieron nuevos bloques opositores para preservar su representación. Por ejemplo, Julia Strada y Mónica Macha, de Unión por la Patria, conformaron el bloque Nacional y Popular, que se unió en interbloque con la izquierda para asegurar dos asientos en la comisión.
Opciones de la oposición: mociones, impugnaciones y fracturas
La oposición evalúa distintas estrategias para revertir el empate. Una opción es impulsar una moción interpretativa en el recinto durante la próxima sesión, en la que el jefe de Gabinete Guillermo Francos dará su informe de gestión. Allí podrían plantear que se retome la conformación original de 24 miembros, aprobada con 128 votos, aunque para modificarla se requeriría alcanzar el quórum de 129 diputados.
También se baraja la posibilidad de judicializar la maniobra, tomando como antecedente la decisión de la Corte Suprema que anuló una estrategia similar ejecutada por Cristina Kirchner en el Senado en 2022. No obstante, este camino podría extenderse en el tiempo y no garantizar resultados inmediatos.
Otra posibilidad sería intentar fracturar el bloque oficialista. Algunos sectores opositores consideran que podrían capitalizar el malestar interno en la UCR, que ya sufrió tres divisiones desde el inicio del gobierno de Milei.