Chau cepo al dólar: todo lo que cambia desde hoy en Argentina con el nuevo esquema cambiario

Comienza una nueva etapa económica con libertad cambiaria, bandas de flotación y menos restricciones para la compra de dólares.

El ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, anunciaron en conferencia un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s20.000 millones, acompañado por desembolsos del Banco Mundial y el BID. Esto permitirá fortalecer reservas y avanzar en la fase 3 del plan económico.

El nuevo esquema establece que el tipo de cambio oficial se moverá dentro de una banda entre $1.000 y $1.400, con una actualización mensual del 1%. El Banco Central solo intervendrá si la cotización se sale de ese rango, lo que dará lugar a un mercado más competitivo y dinámico.

Además, el gobierno eliminó el "dólar ahorro", el "solidario" y el "blend" para exportadores, unificando el tipo de cambio. Se podrán comprar y vender dólares instantáneamente desde el home banking, app bancaria o de forma presencial.

Qué cambia para personas físicas y empresas

Con el fin del cepo, se eliminan las principales restricciones que afectaban a personas y empresas:

Ya no rige el límite mensual de u$s200 para personas físicas.

No se exige más justificación de ingresos, control de subsidios ni autorización previa.

Las compras virtuales en dólares son ilimitadas, pero las operaciones en efectivo por ventanilla tienen un tope de u$s100 mensuales, con declaración jurada.

Se elimina la percepción impositiva para la compra de moneda extranjera, salvo el 30% a cuenta de Ganancias para consumos en el exterior (el llamado "dólar tarjeta").

El dólar tarjeta cotiza actualmente cerca de $1.426,75, pero podría reacomodarse según el valor oficial dentro de las nuevas bandas.

En cuanto a empresas:

Se habilita el giro de utilidades al exterior a partir de balances iniciados en 2025.

Las importaciones oficializadas desde el 14 de abril podrán acceder al Mercado Libre de Cambios (MLC) de forma inmediata.

Se permiten pagos anticipados y a la vista para MiPyMEs y bienes de capital no suntuarios, con topes sobre el valor FOB.

Para fletes de importación, se podrá pagar desde el arribo de la mercadería.

Para operaciones entre empresas vinculadas, se reduce el plazo mínimo de espera de 180 a 90 días.

Se elimina el límite a la formación de activos externos para importaciones de energía o combustibles.

Las operaciones superiores a u$s100.000 deberán ser informadas con 48 horas de anticipación.

Qué pasa con los precios de Netflix, Spotify y otros servicios

El fin del cepo también impacta en los consumos digitales en dólares, como plataformas de streaming (Netflix, Disney+, Amazon, Spotify, HBO Max, entre otras). Aunque el gobierno eliminó el Impuesto PAIS, sigue vigente la percepción del 30% a cuenta de Ganancias, lo que encarece el "dólar tarjeta".

Según estimaciones, con un dólar oficial en $1.250-$1.300, el tipo de cambio final para servicios digitales se ubicaría entre $1.625 y $1.690. Sin embargo, como ese valor supera el techo de la banda ($1.400), es probable que el gobierno ajuste los impuestos.

Nuevo BOPREAL para afrontar deudas con el exterior

El Banco Central trabaja en una nueva serie de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL), que podrán comprarse en pesos. Su objetivo es permitir a empresas afrontar obligaciones con el exterior -como deudas y dividendos anteriores a 2025- y compromisos comerciales previos al 12 de diciembre de 2023.

Esta nota habla de: