Comenzó la implementación del autoservicio de combustible: cómo funciona

Algunas estaciones de servicio en la Ciudad de Buenos Aires y Mendoza comenzaron a implementar pruebas de autodespacho de nafta y gasoil.

A partir de esta semana, varias estaciones de servicio de YPF y Shell en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y en Mendoza iniciaron las pruebas piloto para implementar el autodespacho de combustible, una medida que busca modernizar la forma en que los conductores cargan nafta y gasoil. Esta modalidad permitirá a los usuarios llenar el tanque de su vehículo sin necesidad de la asistencia de un playero, siguiendo un modelo que ya se aplica en países como Chile, Brasil y Colombia.

¿Qué es el autodespacho y cómo funciona?

El proceso de autodespacho es sencillo. Al llegar a la estación de servicio, el conductor se baja del vehículo y utiliza un tótem para elegir la cantidad de combustible que desea cargar, ya sea en litros o un monto predeterminado. Luego, selecciona el tipo de combustible (nafta o gasoil) y elige si prefiere una opción súper o premium. Una vez hecho esto, el surtidor se habilita y el usuario puede cargar su vehículo.

El pago también se realiza de manera autónoma. Si elige pagar con tarjeta de crédito o débito, no es necesario interactuar con ningún empleado. Sin embargo, si opta por el pago en efectivo o con QR, deberá esperar para completar la transacción.

Desafíos y expectativas de la implementación del autodespacho

Aunque el sistema de autodespacho está siendo probado en ciertas estaciones, aún hay varios obstáculos a superar. Según expertos, uno de los principales desafíos es el sistema de pagos, especialmente en lo relacionado con el uso de teléfonos móviles cerca de la isla de combustible, lo que actualmente está restringido en algunas estaciones.

Por otro lado, el presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (Cecha), Isabelino Rodríguez, indicó que la implementación de este modelo podría generar cambios culturales entre los consumidores. Los más jóvenes se muestran más abiertos a la modalidad de autoservicio, mientras que los mayores prefieren el servicio tradicional. A pesar de esto, las estaciones de servicio planean ofrecer un sistema híbrido, donde los usuarios puedan elegir entre el autodespacho o el servicio asistido.

Autodespacho en algunas provincias está prohibido

No todo el país está preparado para esta nueva modalidad. En provincias como Buenos Aires, La Pampa y Jujuy, el autodespacho de combustible está prohibido por ley, debido a restricciones establecidas en la legislación provincial. Sin embargo, en la Ciudad de Buenos Aires y Mendoza, donde no existen tales restricciones, ya se están realizando pruebas piloto, y en otras provincias se espera que el sistema pueda ser implementado en momentos específicos, como durante los feriados o en turnos nocturnos, para evitar problemas de inseguridad.

Una de las principales ventajas del autodespacho es la reducción de costos. En algunos países donde ya se aplica este sistema, los conductores reciben descuentos por usar el surtidor sin asistencia. Si bien en Argentina aún no se ha determinado si se aplicarán descuentos, expertos señalan que esto podría mejorar el costo para los consumidores que opten por esta modalidad.

Además, el Ministerio de Desregulación ha mencionado que en el futuro también se podrían habilitar estaciones de servicio móviles, lo que facilitaría el acceso a combustible en zonas con alta demanda estacional, como áreas turísticas.

Esta nota habla de: