Consumo de combustibles en 2024: caída generalizada en Argentina

Las ventas de nafta y gasoil disminuyeron notablemente, con una reducción del 8,90% en el año. La nafta premium sufrió la mayor baja.

El año 2024 cerró con un balance negativo para el sector de combustibles en Argentina. Según los datos de la Secretaría de Energía, las ventas de nafta y gasoil cayeron un 8,90% en comparación con el año anterior. En total, se despacharon 16.863.611,96 metros cúbicos de combustible. Las naftas lideraron las ventas con un 55,6% del total, mientras que el gasoil representó el 44,4% restante.

Nafta Súper: Las ventas descendieron un 2,90% interanual, reflejando una preferencia de los consumidores por opciones más económicas.

Nafta Premium: Experimentó una drástica reducción del 18,77% en su consumo, lo que puede explicarse por el incremento en los precios y la elección de combustibles menos costosos.

Gasoil: Las ventas bajaron un 13,13% respecto a 2023.

Gasoil Premium: El consumo se redujo en un 6,45% durante el último año.

Impacto Regional y Económico

El informe del portal especializado Surtidores, basado en datos oficiales, señala que todas las provincias registraron una caída en las ventas de combustibles. Las más perjudicadas fueron Formosa (-27,17%), Misiones (-25,29%) y Corrientes (-19,85%). Este descenso podría estar relacionado con el aumento de precios y la apreciación del peso, lo que desalentó a los habitantes de países vecinos a comprar combustible en Argentina, un fenómeno común hasta 2023.

En la Ciudad de Buenos Aires, la caída fue más moderada con un 1,49% interanual. No obstante, los precios de la nafta súper y premium aumentaron un 100% y 100,58% respectivamente en 2024, cifras que, aunque significativas, quedaron por debajo de la inflación anual de 136,7% en el distrito.

Consumo por Provincia

Ciudad de Buenos Aires (CABA): -1,49%

Buenos Aires: -7,17%

Catamarca: -7,38%

Chaco: -12,11%

Chubut: -8,08%

Córdoba: -7,44%

Corrientes: -19,85%

Entre Ríos: -15,85%

Formosa: -27,17%

Jujuy: -7,35%

La Pampa: -7,83%

La Rioja: -11,68%

Mendoza: -8,80%

Misiones: -25,29%

Neuquén: -7,17%

Río Negro: -4,35%

Salta: -8,44%

San Juan: -9,62%

San Luis: -10,31%

Santa Cruz: -9,75%

Santa Fe: -7,88%

Santiago del Estero: -14,45%

Tierra del Fuego: -4,35%

Tucumán: -10,31%

Esta nota habla de: