Cuatro claves del nuevo fármaco que ralentiza el Alzheimer

Según la OMS, más de 55 millones de personas viven con demencia en todo el mundo, siendo el Alzheimer la forma más común.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha dado luz verde a un nuevo tratamiento para el Alzheimer, denominado donanemab y comercializado como Kinsula™, desarrollado por Eli Lilly. Este avance se destina a pacientes con deterioro cognitivo moderado o demencia leve, ofreciendo una esperanza significativa en la lucha contra esta devastadora enfermedad. Aquí, exploramos las cuatro claves principales de este innovador medicamento, según expertos.

1. Destinado a Pacientes con Alzheimer en Etapa Temprana

El donanemab se dirige a adultos con Alzheimer sintomático temprano, incluyendo aquellos con deterioro cognitivo leve y demencia leve confirmada por patología amiloide. Se administra una vez al mes mediante infusión intravenosa de 30 minutos. "Este es un medicamento de alto costo, con beneficios leves y sin cambios finales sobre la enfermedad hasta ahora", comentó el Dr. Luis Ignacio Brusco, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Según Brusco, aunque los efectos secundarios pueden ser graves, el fármaco podría ser especialmente útil en casos preseniles con mutaciones genéticas.

2. Mecanismo de Acción y Resultados del Estudio

Donanemab actúa sobre las placas amiloides y las proteínas tau, reduciendo su presencia en el cerebro y ralentizando el deterioro cognitivo y funcional. En el estudio fundamental de fase III, donanemab ralentizó el deterioro en un 35% y redujo el riesgo de progresión de la enfermedad en un 39% a los 18 meses. Los expertos de Mayo Clinic explican que este fármaco ha mostrado una reducción significativa de las placas amiloides en un 84% al final del estudio. Anne White, presidenta de Lilly Neuroscience, destacó que "Kisunla ha demostrado resultados muy significativos para las personas con Alzheimer sintomático temprano".

3. Administración y Efectos Secundarios

Kinsula se administra mediante una infusión intravenosa mensual de 30 minutos. Aunque puede causar efectos secundarios como anomalías en las imágenes relacionadas con amiloide (ARIA) y reacciones alérgicas, generalmente no presenta síntomas graves. La hinchazón temporal en el cerebro y pequeñas manchas de sangrado son posibles pero suelen resolverse con el tiempo. "El dolor de cabeza es otro efecto secundario notificado con frecuencia", informó Eli Lilly.

4. Posibilidades de Tratamientos Combinados

El futuro de la lucha contra el Alzheimer podría incluir tratamientos combinados, según los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH). María Carrillo, directora científica de la Asociación de Alzheimer de Estados Unidos, afirmó que el objetivo es desarrollar nuevos tratamientos que aborden diferentes componentes de la enfermedad y trabajen juntos. "Una posibilidad futura es que los pacientes reciban tratamientos combinados con varios fármacos para atacar los diferentes factores que causan el daño neuronal en el Alzheimer", indicó el neurólogo Hugo Valderrama.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 55 millones de personas viven con demencia en todo el mundo, siendo el Alzheimer la forma más común. La aprobación de donanemab representa un avance significativo, aunque la investigación y el desarrollo continúan para encontrar tratamientos aún más efectivos.

Esta nota habla de: