Diputados aprobó investigar el caso $Libra e interpelar a Francos, Caputo y Cúneo Libarona
Con apoyo opositor, la Cámara baja avaló una comisión investigadora y citó a tres ministros y al titular de la CNV. Milei y su hermana quedaron fuera por falta de consenso.
Este martes, la Cámara de Diputados dio luz verde a la creación de una comisión investigadora por el caso de la criptomoneda $Libra, que fue promocionada en redes sociales por el presidente Javier Milei y luego terminó desplomándose, dejando a miles de usuarios en medio de una presunta estafa.
El proyecto de resolución obtuvo 128 votos a favor, 93 en contra y 7 abstenciones. Además, se decidió interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; al ministro de Economía, Luis Caputo; al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; y al titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva. Todos deberán presentarse el próximo 22 de abril a las 14.
En cambio, ni Milei ni su hermana Karina fueron incluidos en la citación, ya que no hubo consenso entre los distintos bloques opositores para sumar sus nombres.
La oposición logró quórum con apoyo de sectores clave
La sesión fue impulsada por bloques opositores como Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda. Sin embargo, no estaba asegurado el quórum hasta que algunos legisladores indecisos se sentaron en sus bancas.
Entre ellos, los diputados cordobeses de Encuentro Federal, afines al gobernador Martín Llaryora, jugaron un rol central: aunque votaron en contra, facilitaron el inicio de la sesión. También fue clave la presencia de Jorge Ávila, alineado con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y los cuatro representantes de Catamarca de Unión por la Patria, ausentes en una sesión anterior pero activos en esta ocasión. Finalmente, los radicales Julio Cobos, Fabio Quetglas y Mario Barletta completaron el número necesario para sesionar.
Cruces en el recinto: denuncias, justificaciones y tensiones
El debate fue intenso. El diputado libertario Nicolás Mayoraz fue el primero del oficialismo en tomar la palabra y descalificó la iniciativa: "Las comisiones investigadoras no están en discusión. Pero el límite es que tienen que contribuir a la tarea de los legisladores. Ya de antemano están juzgando el hecho y directamente condenando diciendo que es una estafa, cuando ni siquiera la Justicia ha hecho ningún tipo de imputación".
Desde el radicalismo, la bonaerense Karina Banfi también expresó reparos: "No estamos en contra de las comisiones investigadoras. Lo que sí creemos es que no es el momento. La Justicia nacional e internacional está llevando adelante el proceso de investigación, y realmente es poco lo que vamos a poder averiguar en esta etapa".
Por otro lado, Pablo Juliano, presidente del bloque Democracia para Siempre, fue tajante: "No le puede pasar por el costado al Parlamento que se ande diciendo en el mundo que con un par de dólares tienen agarrado al Presidente de la Nación".
Oscar Agost Carreño, de Encuentro Federal, también cuestionó al Gobierno: "Debe dar explicaciones en función de lo que el Congreso le requiera, no de lo que quiera contar", dijo en relación con el anuncio oficial de que Francos se presentará el 23 de abril a rendir informe de gestión.
Una de las intervenciones más duras fue la del peronista Martín Soria, quien disparó: "Los que promocionaban el año pasado auditorías para las universidades y los medicamentos para los abuelos, ahora que el Congreso quiere investigar la estafa de Milei se ponen nerviosos. El que no se deja auditar es chorro. ¿Les suena?".
Fechas claves para la comisión investigadora
Para evitar maniobras dilatorias del oficialismo, se fijaron dos plazos en el texto aprobado: el 15 de abril, la Presidencia de la Cámara deberá informar cómo quedó conformada la comisión investigadora, y el 23 de abril deberá realizarse la primera reunión constitutiva.