Diputados buscan derogar el DNU de Milei que autoriza a las FFAA a intervenir en seguridad interior
Diputados de distintos bloques buscan derogarlo, alegando que viola la ley de seguridad interior y pone en riesgo la Constitución Nacional.
El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 1112/2024, firmado por el presidente Javier Milei y el ministro de Seguridad Luis Petri, habilita a las Fuerzas Armadas (FFAA) a realizar tareas de seguridad interior en "tiempos de paz". La normativa, publicada el 20 de diciembre de 2024, fue aplicada luego de que el proyecto de ley no avanzara en las comisiones de Diputados, lo que generó un fuerte rechazo en diversos sectores.
La principal controversia radica en que el DNU autoriza a las Fuerzas Armadas a realizar actividades de seguridad, como protección de objetivos estratégicos y la aprehensión transitoria de personas, sin necesidad de declarar un estado de sitio. Además, las acciones de las FFAA deben coordinarse entre los Ministerios de Defensa y Seguridad y serán supervisadas por el Comando de Operaciones Conjuntas.
Sin embargo, el proyecto original de Luis Petri, que proponía una reforma de la Ley 24.059 de Seguridad Interior, no logró el consenso necesario en las comisiones de la Cámara de Diputados, lo que llevó al Gobierno a avanzar con el DNU. En agosto de 2024, Petri había defendido la reforma, asegurando que las FFAA deberían estar subyugadas a la ley y la Constitución, además de recibir la capacitación necesaria para intervenir sin violar derechos fundamentales.
Tras la promulgación del DNU 1112/2024, distintos bloques de diputados expresaron su disconformidad con la medida y comenzaron a buscar una derogación del decreto. En este contexto, se presentaron dos iniciativas formales para su eliminación: una por parte del diputado Esteban Paulón (Encuentro Federal) y otra de la diputada Vanina Biasi (FIT).
Críticas a la medida
La diputada Vanina Biasi consideró que el decreto abre la puerta para una militarización del país, permitiendo que las Fuerzas Armadas intervengan en situaciones de represión interna, lo que podría incluir el desalojo de fábricas o lugares de trabajo. "Los decretos violan la ley de Seguridad Interior y legalizan la posibilidad de dictar un estado de sitio sin el consentimiento del Congreso", aseguró Biasi en redes sociales.
Por su parte, el diputado Fernando Carbajal (Democracia Para Siempre) alertó sobre los peligros que implica esta medida, especialmente en un contexto donde el gobierno ha calificado a las protestas sociales como terroristas. "Este decreto representa una interpretación forzada de las leyes, incompatible con la Constitución Nacional", señaló.
El diputado Eduardo Toniolli (Unión por la Patria) también rechazó la medida, criticando la desprofesionalización de las Fuerzas Armadas y su desvío de su misión principal de defensa nacional. Según Toniolli, el decreto podría generar ineficiencias y desajustes dentro de las Fuerzas Armadas al asignarles tareas propias de las policías provinciales.
Puntos clave del DNU 1112/2024
El DNU establece que las Fuerzas Armadas son el "componente esencial del Sistema de Defensa Nacional" y podrán intervenir disuasivamente ante amenazas externas o agresiones de fuerzas extranjeras o grupos terroristas. Además, el decreto amplía el alcance de sus operaciones, que incluyen áreas terrestres, marítimas, fluviales, aeroespaciales, cibernéticas y electromagnéticas.
En caso de cooperación entre las FFAA y las Fuerzas de Seguridad, la coordinación estará a cargo de los ministerios de Defensa y Seguridad, y el Jefe del Estado Mayor Conjunto tendrá la autoridad para tomar decisiones operativas. Esto podría implicar la intervención de las Fuerzas Armadas en zonas urbanas por períodos indefinidos, en caso de ser decidido por los ministros y el responsable de las FFAA.