Efemérides del 16 de diciembre: a 31 años del santiagueñazo y otros hechos que marcaron la historia

El 16 de diciembre fue testigo de importantes sucesos que marcaron la historia mundial y nacional. A continuación, destacamos algunos de los eventos más relevantes que ocurrieron en esta fecha.

1770: Nace Ludwig van Beethoven

Un día como hoy, en 1770, nacía Ludwig van Beethoven en Bonn, Alemania. Considerado uno de los compositores más influyentes de la historia de la música, Beethoven dejó un legado impresionante que incluye nueve sinfonías, cinco conciertos para piano, la ópera Fidelio, y 32 sonatas para piano. A lo largo de su vida, Beethoven sufrió una pérdida auditiva progresiva, pero esto no impidió que creara algunas de las piezas más trascendentales de la música occidental. Murió en Viena en 1827.

1921: Muere Camille Saint-Saëns

En Argel, el 16 de diciembre de 1921 fallecía Camille Saint-Saëns, compositor y pianista francés, a los 86 años. Entre sus obras más destacadas se encuentran la ópera Sansón y Dalila, la Sinfonía con Órgano y la famosa obra para niños El carnaval de los animales. Saint-Saëns fue una figura clave en la música clásica francesa y uno de los compositores más influyentes de su época.

1928: Nace Philip K. Dick

El escritor Philip K. Dick, conocido por su exploración de realidades distópicas y cuestionamientos sobre la naturaleza de la humanidad, nació el 16 de diciembre de 1928 en Chicago. Entre sus obras más conocidas se destacan El hombre en el castillo, que imagina un mundo en el que Estados Unidos perdió la Segunda Guerra Mundial, y ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, que fue la base para la famosa película Blade Runner. Dick falleció el 2 de marzo de 1982, poco antes del estreno del film.

1965: Resolución 2065 de la ONU sobre las Islas Malvinas

En 1965, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 2065, que reconoció la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas entre la Argentina y Gran Bretaña. Este hito diplomático fue un triunfo para la Argentina, que buscaba que la ONU instara a una negociación entre los dos países. La resolución fue respaldada por 94 países, con 14 abstenciones, incluyendo la de Gran Bretaña.

1982: Represión y muerte en la marcha de la Multipartidaria

El 16 de diciembre de 1982, una marcha organizada por la Multipartidaria contra la dictadura en descomposición terminó con una brutal represión por parte de las fuerzas de seguridad. La manifestación, que se dirigía a la Plaza de Mayo, dejó un saldo de un muerto y 80 heridos. La víctima fatal fue Dalmiro Flores, un obrero metalúrgico de 28 años, quien fue alcanzado por una bala policial frente al Cabildo. Este crimen quedó impune.

1989: Fallece Oscar Alfredo Gálvez

El 16 de diciembre de 1989, Oscar Alfredo Gálvez, uno de los pilotos más populares y destacados de la historia del automovilismo argentino, falleció a los 76 años. El Aguilucho, como se le conocía, ganó cinco veces el campeonato de Turismo Carretera y fue uno de los primeros argentinos en participar en la Fórmula 1, donde logró un quinto lugar en el Gran Premio de Argentina de 1953. El Autódromo de Buenos Aires lleva su nombre, junto al de su hermano Juan Gálvez, también una leyenda del automovilismo.

1993: El Santiagueñazo

El 16 de diciembre de 1993, Santiago del Estero vivió un estallido social conocido como el Santiagueñazo, una pueblada en respuesta a la grave crisis económica que azotaba la provincia. La falta de pago de salarios y las políticas neoliberales fueron los principales detonantes de las protestas. Los manifestantes tomaron edificios públicos, como la Casa de Gobierno y la Legislatura, y el saldo fue de cuatro muertos y más de 100 heridos. Como consecuencia, el gobernador Fernando Lobo renunció, y la provincia fue intervenida por el gobierno federal, bajo la gestión del gobernador cordobés Juan Schiaretti.

Esta nota habla de: