Efemérides del 19 de abril: Día del Aborigen y otros hechos que marcaron la historia
Un repaso por los hechos históricos más importantes que ocurrieron un 19 de abril en la Argentina y el mundo, desde la Segunda Guerra Mundial hasta la historia reciente de América Latina.
El 19 de abril está marcado por acontecimientos de gran relevancia histórica tanto a nivel global como local. Entre los hechos más destacados de esta fecha se encuentra el inicio del levantamiento del gueto de Varsovia en 1943, una de las resistencias más emblemáticas contra el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Ese día, la Organización Judía de Lucha, liderada por Mordechai Anielewicz, y la Unión Militar Judía enfrentaron con armas caseras a las tropas alemanas. La revuelta duró casi un mes y culminó con la destrucción del gueto, la muerte de miles de judíos y la deportación de otros tantos a campos de exterminio.
Un día como hoy de 1945 nació en Italia el cantautor Piero, radicado en Argentina desde pequeño. En los años 60 y 70 alcanzó gran popularidad con canciones como "Mi viejo" y "Para el pueblo lo que es del pueblo". Durante la dictadura, debió exiliarse y regresó al país en 1981, retomando su carrera.
También un 19 de abril, pero de 1987, culminó el alzamiento de Semana Santa, protagonizado por militares carapintadas en Campo de Mayo. El presidente Raúl Alfonsín anunció el fin de la rebelión con su célebre frase "la casa está en orden", aunque el episodio derivó en una serie de concesiones a los sectores militares y marcó el inicio del declive político de su gobierno.
En 1991 ocurrió un caso emblemático de violencia institucional en Argentina: Walter Bulacio, un joven de 17 años, fue detenido tras asistir a un recital y murió días después producto de los golpes recibidos en la comisaría. La Corte Interamericana de Derechos Humanos intervino años más tarde, y en 2013 el comisario responsable fue condenado por privación ilegítima de la libertad.
El 19 de abril de 1993 terminó trágicamente el asedio a la secta de los davidianos en Waco, Texas, cuando un operativo del FBI provocó un incendio que dejó 76 muertos, incluyendo a su líder, David Koresh. Dos años después, en 1995, un coche bomba explotó en el edificio federal Alfred Murrah en Oklahoma City, dejando 168 muertos. El autor, Timothy McVeigh, justificó el ataque como venganza por lo ocurrido en Waco. Fue ejecutado en 2001.
En 1998 murió el poeta y ensayista mexicano Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura 1990, autor de obras fundamentales como El laberinto de la soledad y Piedra de sol. En 2005, el cardenal alemán Joseph Ratzinger fue elegido Papa y adoptó el nombre de Benedicto XVI. Ese mismo año, el marino argentino Adolfo Scilingo fue condenado en España por crímenes de lesa humanidad, en la primera sentencia internacional contra un represor argentino.
El 19 de abril de 2009 falleció el escritor británico J. G. Ballard, autor de novelas distópicas como Crash y El imperio del sol. Y en 2018, Miguel Díaz-Canel asumió como presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, sucediendo a Raúl Castro y convirtiéndose en el primer mandatario cubano nacido después de la Revolución de 1959.