El Banco Central bajó la tasa de referencia del 32% al 29%

El BCRA bajó la tasa de interés de referencia a 29% nominal anual, buscando ajustar las expectativas de inflación y el tipo de cambio con un dólar oficial que se devaluará a un ritmo más lento de 1% mensual desde el lunes.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió reducir su tasa de interés de referencia a 29% nominal anual, una medida que entra en vigor este viernes 31 de enero. Esta reducción, que ajusta la tasa desde el 32% anterior, llega antes de la implementación de una nueva fase del esquema cambiario, en la que el dólar oficial se actualizará a un ritmo más lento de 1% mensual, comenzando este lunes.

Impacto en las inversiones y la inflación

La decisión del BCRA busca mantener el atractivo de las inversiones en pesos, en un contexto de expectativas de una inflación más baja y de un tipo de cambio más estable. Si bien la tasa más baja reduce el rendimiento de los plazos fijos en pesos, se espera que esta medida continúe favoreciendo el carry trade, un mecanismo que permite obtener altas tasas en dólares, mientras que la devaluación del peso sigue moderada.

En un comunicado oficial, el Banco Central explicó que esta medida se toma en consideración a la "consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación", tras el dato de inflación de diciembre, que fue de 2,7%, un leve aumento respecto al 2,4% de noviembre y el 2,5% de referencia establecido por el gobierno.

El contexto económico y los ajustes en la tasa

Esta reducción en la tasa de referencia forma parte de un proceso más amplio que comenzó a mediados de 2024, cuando el BCRA comenzó a reducir rápidamente los rendimientos de los instrumentos en pesos, lo que generó una mayor dolarización en el mercado y un incremento en la brecha cambiaria. Para evitar un desajuste en los incentivos a invertir en moneda local, el BCRA debe gestionar cuidadosamente estas modificaciones, buscando que los rendimientos sigan siendo positivos en relación con la inflación.

La consultora financiera 1816 explicó en un informe que, si no hubiera habido un ajuste en la tasa de interés, la tasa efectiva mensual en dólares (TEM) quedaría en 1,7%, lo que sería significativamente alto y generaría un gran diferencial entre las tasas en pesos y en dólares. Este spread incentivaría aún más la toma de préstamos en moneda extranjera, lo que podría generar un aumento en la compra de dólares por parte del BCRA en el mercado mayorista (MULC).

La respuesta del mercado y los préstamos en dólares

El ajuste en la tasa y la desaceleración en la devaluación del peso tienen un impacto directo en la economía, especialmente en los préstamos en dólares. Según 1816, el crecimiento de los depósitos en dólares, impulsado por el blanqueo de capitales, fomentó una mayor generación de préstamos en moneda extranjera, lo que, a su vez, ha contribuido al crecimiento de las reservas netas del Banco Central.

Esta nota habla de: