El dólar minorista salta a $1230 tras el fin del cepo: qué pasa con el blue y los financieros
Con respecto al viernes pasado, la moneda extranjera subió un 12%.
Después de seis años, el Gobierno decidió poner fin al cepo cambiario. El anuncio llegó el viernes por la tarde, una vez cerrados los mercados, y forma parte del nuevo acuerdo con el FMI. Con esta medida, el tipo de cambio oficial quedó liberado dentro de un esquema de flotación administrada, con una banda que va de $1000 a $1400.
Este lunes, el mercado abrió con fuerte volatilidad. El dólar minorista, que el viernes había cerrado a $1097,50 en el Banco Nación, comenzó la jornada a $1250, bajó a $1190 y luego se estabilizó en $1230. En términos porcentuales, representa una suba del 12% en apenas un día.
Bancos ajustan precios y el dólar tarjeta se dispara
Cada banco muestra su propia cotización, lo que genera diferencias de hasta $25. En Brubank se vende a $1215, mientras que en Banco Ciudad roza los $1240. El promedio relevado por el BCRA marcaba $1225,19 cerca de las 15 h.
Con el nuevo esquema, también se elimina el cupo mensual de US$200 y se levantan las restricciones para comprar dólares, aunque no todo funcionó a la perfección. Usuarios reportaron fallas en homebanking, operaciones rechazadas y demoras en la implementación, sobre todo en casos con antecedentes de planes como el ATP.
Sumado el 30% por el impuesto a las Ganancias, el dólar tarjeta ya se ubica en torno a los $1592.
Baja el blue y caen los financieros: se achica la brecha
Mientras el oficial se dispara, los dólares libres bajan. El blue cayó $95 y se vende a $1280, su valor más bajo desde marzo. El dólar MEP retrocede casi 7% hasta los $1242,42, y el contado con liquidación (CCL) cae a $1246,71.
Los analistas coinciden en que habrá turbulencia en los primeros días mientras el mercado busca el "precio justo". Aun así, destacan que las medidas podrían generar un mayor ingreso de divisas y ayudar al BCRA a recomponer reservas.
La eliminación del cepo es una señal positiva para los mercados. Pero hasta que se estabilice el tipo de cambio, habrá presión inflacionaria, explicó Juan Manuel Franco, economista jefe de SBS.
Desde Portfolio Personal Inversiones anticipan que la brecha cambiaria podría reducirse significativamente, impulsada por la mayor participación de inversores minoristas que ahora acceden a comprar dólares sin tantas trabas.