El plan de Kicillof para sumar a la UCR y reaviva la tensión con Cristina Kirchner
Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, ha lanzado una jugada estratégica en la que busca sumar dirigentes del radicalismo a su lista, reavivando tensiones dentro del Frente de Todos y con figuras como Cristina Kirchner.
El reciente desdoblamiento de las elecciones bonaerenses ha habilitado nuevos espacios para negociaciones políticas, poniendo el foco en los intendentes como actores clave en esta nueva dinámica.
La clave de las elecciones bonaerenses: el poder de los intendentes
Con el desdoblamiento de la elección, ya no hay un solo candidato que centralice la campaña, sino que cada sección electoral tiene su propio candidato. Esta nueva configuración ha transferido el poder a los intendentes, quienes se convierten en los principales protagonistas de la disputa electoral en la provincia. En total, el peronismo gobierna 70 municipios, el radicalismo 27, el PRO 14 y La Libertad Avanza (LLA) ninguno.
Kicillof y la mirada sobre el radicalismo
El gobernador Kicillof ha comenzado a enviar señales claras al radicalismo, especialmente a los sectores más cercanos al peronismo. En una entrevista reciente, Carlos Bianco, jefe de Gabinete de Kicillof, destacó que muchos intendentes radicales están a favor del tipo de políticas que lleva adelante el gobernador. A pesar de las diferencias internas dentro del radicalismo, los sectores más alineados con el PRO y los que siguen a Facundo Manes no descartan ningún tipo de acuerdo, aunque no hay intención de recrear una concertación como la de Néstor Kirchner en 2007.
El papel del radicalismo en el escenario electoral de la provincia
El radicalismo, dividido entre los sectores de Maximiliano Abad y Facundo Manes, se encuentra en una posición estratégica. Los dirigentes de la UCR tienen varias opciones, como sumarse a un eventual frente con el PRO y LLA o intentar acuerdos distritales con sectores peronistas en algunos municipios, lo que podría afectar las posibilidades del PRO en la provincia.
Por otro lado, Mauricio Macri, presidente del PRO, ha señalado que la alianza con el radicalismo es clave para la estrategia electoral en la provincia. Macri explicó que, a nivel distrital y seccional, el acuerdo con algunos intendentes radicales sería más viable sin un alto costo político, dado el contexto de las elecciones desdobladas.
Las elecciones en CABA y su impacto en la provincia
Mientras tanto, la Ciudad de Buenos Aires se prepara para las elecciones, con Javier Milei y su candidato Manuel Adorni buscando una victoria en la capital. Aunque Adorni sigue detrás en las encuestas, el resultado de las elecciones en la CABA será crucial para definir la estrategia de la oposición en la provincia de Buenos Aires.
La posibilidad de que el PRO y LLA se unan en la provincia dependerá de los resultados en la capital, ya que una victoria de Leandro Santoro, candidato del PJ, podría complicar las aspiraciones del PRO en la provincia, abriendo espacio para nuevos acuerdos con el radicalismo.
La economía como factor clave en las elecciones
El panorama económico sigue siendo un tema central en las campañas electorales. Con el dólar fluctuando y la inflación en aumento, las tensiones en torno a la economía afectan directamente la campaña política. Algunos analistas advierten que una victoria contundente del peronismo en la provincia podría tener repercusiones en los mercados, lo que a su vez influiría en el comportamiento económico de los próximos meses.