El subsecretario de Políticas Universitarias de Milei se defendió de Yacobitti
Alejandro Álvarez aseguró que el aumento del 70% a las universidades será enviado.
En una reciente declaración, el subsecretario de Políticas Universitarias de Milei, Alejandro Alvarez, abordó varios aspectos concernientes al panorama universitario y la gestión gubernamental. En sus palabras, Alvarez expresó la necesidad de sincerar la percepción de la realidad, destacando que la situación del país no puede ser minimizada.
"Creo que tenemos que sincerar algunas cosas, porque si no parece que hasta diciembre de 2023 vivíamos en Disney y parece que ahora vivimos en el infierno", expresó Alvarez, refiriéndose a la inflación del 280% registrada en 2023 y el esfuerzo del gobierno para sostener la educación pública.
Además, enfatizó en la importancia de acompañar el esfuerzo del gobierno y la sociedad, así como en la defensa de las universidades públicas. Luego, habló sobre la polémica de adoctrinamiento en los establecimiento y señaló casos de persecución política e ideológica en el ámbito universitario, subrayando la necesidad de cambios.
Luego, marcando la cancha, afirmó que "en nuestra gestión, el sujeto de la gestión son los alumnos", destacando la importancia de centrarse en las necesidades de los estudiantes y promover la pluralidad de ideas en las universidades.
Siguiendo esta línea, volvió a mencionar la creación de una casilla de denuncias para que los alumnos informen sobre posibles casos, anunciada por Adorni. Destacó que la información recibida será tratada con cuidado, sin asumir automáticamente su veracidad, pero con la intención de abordar las situaciones problemáticas.
Respecto al presupuesto, contradijo al vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti quién aseguró que redujeron el presupuesto de las universidades en un 80% y que el aumento es una falsedad. "Sí existe y sí se va a pagar ese aumento del 70% en los gastos de funcionamiento", indicó.
Álvarez hizo hincapié en la necesidad de una asignación presupuestaria objetiva y verificable. Se refirió a cambios realizados en diciembre de 2023, apuntando a terminar con asignaciones arbitrarias y garantizar que el presupuesto esté alineado con las necesidades reales de las universidades.
"Nosotros queremos el presupuesto de acuerdo a pautas objetivas verificables, no asignado de manera arbitraria", declaró Alvarez.