En medio de la negociación con el FMI, el Gobierno busca fondos del BID y el Banco Mundial

El Gobierno de Argentina continúa sus esfuerzos por obtener financiamiento adicional de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, mientras avanza en las negociaciones con el FMI para alcanzar un nuevo acuerdo.

Según información de TN, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, viajará este miércoles a Chile para participar en la asamblea anual del BID. Allí, se podría reunir con el presidente del BID, Ilan Goldfajn, como parte de los esfuerzos para asegurar más fondos. A finales de 2024, el BID había anunciado una ampliación de financiamiento de US$2.400 millones para Argentina, a desembolsar entre 2024 y 2025.

El objetivo del equipo económico del presidente Javier Milei es reforzar las reservas del Banco Central, especialmente en medio de la negociación con el FMI, que tiene vencimientos importantes en los próximos años. El Gobierno busca obtener fondos de estos organismos multilaterales para mantener la estabilidad económica.

Reunión con el Banco Mundial

El presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, estará en Buenos Aires el 2 de abril para reunirse con Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. A finales de 2024, el BM también anunció una extensión de los préstamos hacia Argentina, lo que refleja el compromiso de la entidad con el país. Actualmente, el Banco Mundial mantiene una cartera activa de 26 préstamos en Argentina, con proyectos enfocados en subsidios para tarifas de servicios públicos y el transporte público.

Vencimientos millonarios

En los próximos cuatro años, Argentina debe enfrentar vencimientos importantes, tanto con el FMI como con los bancos multilaterales. El total de los vencimientos alcanza los US$14.000 millones con el FMI y US$12.600 millones con el BID y el BM.

Avance con el FMI

Por otro lado, el directorio ejecutivo del FMI se reunió recientemente con el equipo técnico argentino, asegurando que las conversaciones para un nuevo acuerdo avanzan. Si bien los detalles del acuerdo aún son limitados, se estima que el monto del nuevo programa podría ser de unos 15.000 millones de derechos especiales de giro (DEG), equivalentes a aproximadamente US$20.000 millones. Este acuerdo incluye una tasa de interés menor al 6%, un plazo de 10 años y medio, y la posibilidad de que Argentina solo pague los intereses durante los primeros cuatro años, comenzando a pagar el capital en 2029.

El Gobierno sigue buscando apoyo de las principales instituciones financieras internacionales mientras lidia con los desafíos económicos internos y externos.

Esta nota habla de: