FMI, dólar y mercados: los anuncios del Gobierno no calmaron la tensión financiera

El riesgo país subió, el Banco Central vendió US$192 millones y las reservas cayeron al nivel más bajo desde enero de 2024.

Los intentos del Gobierno por tranquilizar a los mercados tras la confirmación del nuevo acuerdo con el FMI no tuvieron el impacto esperado. Este viernes, el riesgo país subió a 797 puntos, los bonos argentinos cayeron hasta un 2% en el exterior y el Banco Central (BCRA) terminó la jornada con ventas por US$192 millones, llevando las reservas a US$25.775 millones, el nivel más bajo desde enero del año pasado.

Las dudas del mercado persisten en torno al monto y el esquema del acuerdo con el organismo. Aunque el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que buscan obtener US$20.000 millones, los analistas advierten sobre la falta de claridad en el programa.

Según un informe de Max Capital, "las declaraciones del ministro generaron confusión, ya que no quedaba claro si hablaba del financiamiento neto después de los pagos al FMI (US$14.000 millones en cuatro años) o del tamaño total del programa". Finalmente, se aclaró que el acuerdo es por US$20.000 millones, sin considerar los vencimientos previos del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) 2022.

Caída en bonos, acciones y el índice Merval

Los bonos argentinos registraron una nueva baja, acumulando un retroceso del 0,8% en la semana, mientras que el riesgo país subió 38 unidades. Las acciones argentinas en Wall Street también operaron en rojo, con pérdidas en Globant (-9,3%), Central Puerto (-7,9%) y Telecom (-7,3%).

En el mercado local, el índice S&P Merval cerró con una baja del 2,25% en pesos y del 3,9% en dólares en comparación con el viernes anterior. Aunque la declaración del FMI sobre el avance de la negociación trajo cierto alivio, no logró revertir la tendencia negativa.

El operador Gustavo Ber señaló que la caída global de los mercados, impulsada por datos económicos de Estados Unidos, también influyó en el rendimiento de los activos argentinos. "Las señales de desaceleración económica en EE.UU. llevaron a Wall Street a operar con mayor cautela, lo que impactó en los mercados emergentes", explicó.

Dólar en alza y reservas en mínimos

La incertidumbre sobre el esquema cambiario que se implementará con el FMI sigue preocupando a inversores y analistas. En lo que va de marzo, el BCRA acumula ventas por US$1.013 millones, con reservas en caída constante.

El dólar MEP cerró la semana en $1302,44 tras subir $15,20 (+1,2%), mientras que el contado con liquidación alcanzó los $1309,15 (+1,7%). El dólar blue se mantuvo en $1300, acumulando una suba de $20 en la semana y ampliando la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista (que cerró en $1073,50) a más del 21%.

Con este escenario, el mercado espera mayores definiciones sobre el esquema cambiario y el plan económico del Gobierno para los próximos meses.

Esta nota habla de: