Fuerte caída de las ventas en supermercados: lo que se espera para el resto del año

Un factor adicional que contribuye a este panorama negativo es el boom de turismo y compras en el exterior, impulsado por la apreciación cambiaria.

El 2025 comienza con señales poco alentadoras para el consumo masivo en Argentina. A pesar de la desaceleración de la inflación, las ventas en supermercados durante enero cayeron entre un 5% y un 6%, lo que refleja que la capacidad de compra de los hogares continúa deteriorada. Aunque el año arrancó con una base de comparación ya débil, el panorama no muestra signos claros de mejora.

El Consumo Masivo No Levanta Cabeza

A pesar de las expectativas, las grandes cadenas de supermercados siguen viendo una caída en sus ventas. Fuentes del sector confirmaron que, en enero, la baja interanual fue de entre el 5% y el 6%, lo que sigue marcando un rumbo negativo para el consumo masivo. Este dato es particularmente preocupante si se considera que 2024 ya cerró con un retroceso histórico en el consumo de hasta un 13,9%. Aunque las comparaciones interanuales con el 2024 son más favorables debido a la base baja, no hubo señales de repunte.

El Efecto del Turismo y el Aumento de Compras en el Exterior

Un factor adicional que contribuye a este panorama negativo es el boom de turismo y compras en el exterior, impulsado por la apreciación cambiaria. En enero, las operaciones de gasto en dólares con tarjetas de crédito alcanzaron un récord histórico de 864 millones de dólares. Esto indica que una parte significativa del consumo se está desplazando fuera del país, lo que agrava la caída en las ventas locales de productos masivos.El Impacto de la Inflación y el Gasto en Servicios

El Impacto de la Inflación y el Gasto en Servicios

A pesar de que la inflación muestra una desaceleración en los últimos meses, el impacto sobre el poder adquisitivo de las familias sigue siendo evidente. En enero, los servicios esenciales tuvieron aumentos que superaron el índice general de precios, lo que redujo la capacidad de compra de muchos hogares. Así, aunque el índice de precios al consumidor (IPC) general comienza a moderarse, los trabajadores que apenas lograron cubrir la inflación con sus salarios enfrentan un gasto creciente en servicios, lo que limita sus posibilidades de adquirir alimentos y productos básicos.

El panorama económico de los primeros meses de 2025 sigue siendo incierto. Las ventas en supermercados caen, mientras que el consumo en el exterior se mantiene en alza. No se avizoran cambios significativos en el consumo masivo, lo que genera incertidumbre sobre la posible recuperación en los próximos meses. Las comparaciones interanuales de 2024 y 2025 sugieren un posible rebote, pero no hay variables claras que auguren una mejora sustancial en el corto plazo.

Esta nota habla de: