Grindr se va de la Villa Olímpica para proteger a atletas LGBTQ+
La plataforma anunció que había bloqueado el servicio para impedir que un deportista sea "sacado del closet" sin su consentimiento.
Hace unos días, un tuit del periodista estadounidense Louis Pisano puso en alerta a la comunidad LGBTQ+. El mensaje decía: "Ay, no, bloquearon Grindr en la Villa Olímpica". Este posteo, que alcanzó más de cinco millones de vistas, desencadenó una polémica que llevó a la organización de los Juegos de París a aclarar que, si bien era posible acceder a otras apps de citas, Grindr había desactivado su geolocalización, según informó Mail Online.
Grindr explicó que prefirió desactivar sus servicios en la Villa Olímpica para proteger a los atletas en lugar de exponerlos a situaciones riesgosas.
En 2023, el índice de equidad de Equaldex clasificó a Nigeria, Yemen, Afganistán, Somalia e Irán, todos países participantes en esta edición de los juegos, entre los peores para ser parte de la comunidad LGBTQ+. "Si un atleta no es abiertamente LGBTQ+ o proviene de un país donde ser LGBTQ+ es peligroso o ilegal, usar Grindr puede ponerlo en riesgo de ser expuesto por personas curiosas, que pueden intentar identificarlos y exponerlos en la aplicación", refirió la compañía estadounidense.
Grindr señaló que ya en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 en Beijing (China), había desactivado las funciones basadas en la ubicación dentro de la Villa Olímpica y otros sitios atléticos. "Fue nuestra manera de asegurarnos de que los atletas LGBTQ+ pudieran conectarse entre sí de manera auténtica sin preocuparse por ojos curiosos o por la atención no deseada", explicaron los responsables de Grindr en el blog de la empresa.
Los incidentes anteriores
Las medidas de prevención de ataques contra deportistas pertenecientes a minorías sexuales comenzaron en los Juegos de Río de Janeiro en 2016. Ese año, un periodista de Daily Beast escribió un artículo explicando cómo los atletas usaban aplicaciones de citas como Bumble, Grindr, Jack'd y Tinder para generar encuentros con colegas LGBTQ+ en la Villa Olímpica. El cronista detalló que había probado el mecanismo y conseguido tres citas en una hora.
El artículo de Daily Beast generó rechazo y preocupación. Entre los que lo repudiaron está Amini Fonua, un nadador olímpico de Nueva Zelanda.