Índice Big Mac: el peso argentino, entre las monedas más sobrevaluadas del mundo

Según el Índice Big Mac de The Economist, el peso argentino está 20,1% sobrevaluado respecto al dólar. En su versión "gourmet", es la moneda más sobrevaluada.

El Índice Big Mac, elaborado por la revista The Economist, reveló que el peso argentino está 20,1% sobrevaluado respecto al dólar. Esto significa que, según la métrica, el tipo de cambio debería ser de 1.260,79 para igualar el precio de la hamburguesa en Argentina y Estados Unidos, mientras que el valor oficial es de 1.050.

El ranking global lo lidera el franco suizo, con un 38% de sobrevaluación, seguido por el peso argentino y el peso uruguayo, con un 19,3%. Otras monedas sobrevaluadas incluyen la corona noruega, el euro y el colón costarricense.

La versión "gourmet" del Índice Big Mac

En su versión ajustada por el PBI per cápita, conocida como "gourmet", el peso argentino se convierte en la moneda más sobrevaluada del mundo, con un 56,7%. Este cálculo tiene en cuenta el "efecto Balassa-Samuelson", que ajusta los precios según la riqueza y productividad de cada país.

En esta versión, el franco suizo queda en segundo lugar con un 48,3%, y el peso uruguayo en tercero con un 42%. Esta métrica refuerza la idea de que el peso argentino está significativamente desalineado respecto a otras monedas de la región y del mundo.

El debate sobre la política cambiaria argentina

El Índice Big Mac reavivó el debate sobre la política cambiaria del Gobierno argentino. Con un "crawling peg" (deslizamiento controlado del dólar) que mantiene el tipo de cambio por debajo de la inflación, el peso pierde poder adquisitivo y afecta la competitividad internacional del país.

El Gobierno defiende su estrategia, argumentando que, a diferencia de períodos anteriores, ahora hay superávit fiscal y comercial, y el Banco Central acumula reservas. Además, anunció que reducirá el deslizamiento mensual del dólar del 2% al 1% a partir de febrero.

Sin embargo, críticos señalan que esta política encarece el país en dólares, impactando sectores como el turismo, donde se observa un aumento del turismo emisivo y una caída del receptivo.

Esta nota habla de: