Juicio político a Milei por $Libra: tensiones en el Congreso y dificultades para avanzar

Los pedidos de juicio político a Milei por su vinculación con la criptomoneda ya llegaron a Diputados, pero la falta de consenso y la fragmentación política dificultan su avance. La oposición impulsa una comisión investigadora, pero las divisiones internas complican los acuerdos.

El Congreso de la Nación se encuentra en medio de una creciente controversia tras la polémica surgida alrededor de la criptomoneda Libra y el presidente Javier Milei. En un clima político marcado por divisiones internas y fragmentación, ya llegaron a Diputados los primeros pedidos de juicio político contra el mandatario. Sin embargo, la falta de consenso dentro de los bloques parlamentarios y las tensiones internas dentro de las filas libertarias complican el avance de estas iniciativas.

Los primeros proyectos fueron presentados por los diputados Esteban Paulón y Mónica Fein, junto a Natalia De la Sota. A estos se suman los esfuerzos del bloque Unión por la Patria, que planea presentar su estrategia en las próximas horas. A la par, el bloque Democracia está impulsando la creación de una comisión investigadora, considerando que el Congreso debe asumir un rol activo en la investigación de las denuncias contra el presidente. En este sentido, el diputado Pablo Juliano criticó la actitud del presidente al afirmar que el Presidente "no puede decirle a la gente que se va a investigar solo".

La polémica también involucra a la Comisión de Juicio Político, cuya conformación generó disputas internas. Según Infobae, la diputada libertaria Marcela Pagano declaró ser la presidenta de esta comisión, aunque fuentes cercanas al titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, desmintió esta versión, asegurando que la comisión aún no fue formalmente constituida. Este conflicto por el liderazgo de la comisión tiene su origen en abril de 2024, cuando el entonces presidente del bloque de La Libertad Avanza (LLA), Oscar Zago, propuso a Pagano para el cargo, pero la propuesta fue rechazada por otros miembros del bloque libertario, lo que derivó en la renuncia de Zago.

A la fecha, la página oficial de la Cámara de Diputados no muestra autoridades designadas para esta comisión, que cuenta con 31 miembros de diferentes bloques. Para emitir dictámenes, se necesita el apoyo de al menos 17 legisladores, lo que pone de manifiesto la complejidad de alcanzar acuerdos en un Congreso profundamente fragmentado.

Además, los proyectos para impulsar el juicio político o crear una comisión investigadora enfrentan varios obstáculos. Una de las opciones sería convocar a una sesión especial para conformar la Comisión de Juicio Político, pero este proceso podría extenderse durante semanas debido a los procedimientos legislativos y las disputas internas. Por otro lado, la creación de una comisión investigadora también debe atravesar varias etapas legislativas, incluidas las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamentos, presididas por Nicolás Mayoraz y Silvia Lospennato, respectivamente.

El panorama se complica aún más por la falta de cohesión entre los bloques opositores, sumada a las tensiones internas dentro de La Libertad Avanza. Esta fragmentación política dejó al oficialismo en una posición favorable, al menos en el corto plazo, y generó bajas expectativas sobre avances concretos en las investigaciones relacionadas con el caso de la criptomoneda Libra.

Mientras tanto, el Senado también sigue de cerca las decisiones relacionadas con temas clave, como la ley de Ficha Limpia y la postulación de Ariel Lijo como juez de la Corte Suprema, lo que podría dificultar aún más el panorama legislativo en Argentina.

Esta nota habla de: