"La comunidad necesitaba una referencialidad en el INADI"
Pipo integra el colectivo LGTBIQ+ y hoy ocupa un cargo en el que puede generar grandes cambios.
Adrián Pipo Albano, militante de Kompañeres Tucumán Peroncha, asumió como delegado de la provincia en el INADI. Muestra su entusiasmo y el apoyo que recibe desde su nombramiento: "Estoy muy emocionado. Me entusiasma mucho tener el apoyo de la comunidad LGTBIQ+ junto con otros espacios políticos y sentir que no estoy solo".
El nuevo representante de la provincia en la entidad plantea que la comunidad necesitaba una referencialidad en la institución que históricamente representa a las minorías.
Ser parte de un grupo minoritario le genera cierta sensibilidad en determinadas causas, lo que le permite entender en profundidad el trabajo que se debe realizar para erradicar la discriminación. Si bien el fuerte de Pipo son la diversidad y el género, es consciente de que debe aprender sobre otras minorías, ya que existen muchos ámbitos y motivos en los que se presenta la problemática.
SUS PROPUESTAS
En su primera semana de trabajo, firmaron un convenio con los municipios de Tafí Viejo, Monteros y Tafí del Valle para trabajar fuertemente la discriminación en diferentes territorios. También, cuentan con un acuerdo con el Ministerio de Educación para trabajar en los colegios, donde uno de los mayores motivos es el bullying en relación a los cuerpos. Buscarán no solo trabajar la problemática en los niños sino también en los docentes.
Otro objetivo es prevenir y evitar que los candidatos generen discursos de odio en sus campañas electorales.
Buscarán trabajar en el deporte donde la problemática proliferó debido al ingreso de las mujeres en los espacios que históricamente fueron exclusivamente de varones.
El delegado destaca que otro punto importante de su gestión es reivindicar los derechos de las mujeres y las diversidades. Poner el acento en lo que está faltando, sobre todo, por parte de las instituciones del Estado y teniendo en cuenta el acceso de les compañeres trans al sistema de salud.
Por último, se debe poner atención a las denuncias que provienen por hechos de discriminación ocurridos en locales bailables. Plantear estrategias con los dueños y las víctimas para lograr un acuerdo donde una parte tiene que ejercer su derecho de admisión, pero sin la necesidad de discriminar.
MICRODISCRIMINACIONES
Finalmente, Pipo expresa que es importante aclarar que el INADI también busca desnaturalizar las microdiscriminaciones que tenemos instaladas. Poder visualizarlas y hacerlas conscientes para que no sean una práctica naturalizada. Comenzar a generar consciencia sobre lo que implica verdaderamente la discriminación, y que los argentinos puedan percibir y evitar este tipo de situaciones. El INADI tiene una doble tarea: todo lo que implica realizar una denuncia y crear puentes con la sociedad civil para capacitar y sensibilizar en relación a la discriminación, la xenofobia y el racismo.