La deuda pública creció en enero a pesar del superávit fiscal, con un aumento en moneda nacional

El saldo de la deuda pública de la Administración Central ascendió a USD 467.788 millones en enero, con un incremento de USD 1.102 millones, a pesar de las cancelaciones netas por USD 1.842 millones.

La deuda pública bruta total de la Administración Central creció en enero de 2025, alcanzando los USD 467.788 millones, lo que representó un aumento del 0,24% respecto de diciembre. A pesar del superávit fiscal registrado, con un superávit primario de $2.434.865 millones y un superávit financiero de casi $600.000 millones, la deuda aumentó principalmente debido a la diferencia entre las tasas de inflación y la política monetaria, además de la apreciación del dólar frente a otras divisas. La Secretaría de Finanzas, liderada por Pablo Quirno, detalló que la deuda en moneda nacional aumentó significativamente, mientras que la deuda en moneda extranjera experimentó una disminución.

Impacto de la apreciación del dólar y los pagos de deuda

El incremento de la deuda se explicó en gran parte por el efecto de la variación cambiaria, en la que el dólar se apreció frente a otras monedas, además de la capitalización de bonos del canje, préstamos garantizados, pagarés del Banco Nación, y otros instrumentos. 

La deuda en moneda nacional aumentó en USD 2.847 millones, alcanzando los USD 321.662 millones, mientras que la deuda en moneda extranjera se redujo en USD 1.745 millones, quedando en USD 146.126 millones.

En cuanto a los pagos de deuda pública, la Administración Central pagó un total de USD 14.735 millones en enero, de los cuales el 74% correspondió a pagos en moneda nacional y el 26% en moneda extranjera. Estos pagos incluyeron USD 13.821 millones destinados a capital y USD 914 millones a intereses.

Vencimientos de deuda y proyecciones para 2025

El Gobierno enfrentará vencimientos significativos en 2025, con un total de USD 17.285 millones, de los cuales USD 9.298 millones corresponden a amortizaciones de capital y USD 7.986 millones a intereses. Estos vencimientos incluyen pagos a organismos internacionales, como el FMI y otros, y bonos Bopreal. Según la consultora Quantum, también se deberán enfrentar pagos de USD 2.500 millones en 2025, con vencimientos mensuales en el caso del BP25 y un pago más grande en noviembre de USD 1.660 millones.

Saldo de reservas y financiamiento en moneda extranjera

A pesar de los pagos, el Ministerio de Economía terminó 2024 con más de USD 6.000 millones acumulados en su cuenta corriente del Banco Central, lo que permitió afrontar los vencimientos de bonos al principio de 2025. Sin embargo, la Secretaría de Finanzas indicó que, debido al uso de estos fondos, el saldo de depósitos del Tesoro en la cuenta del BCRA cayó a USD 7.238 millones a finales de enero, lo que representa una disminución de USD 4.635 millones.

Deuda con organismos internacionales

En cuanto a la deuda con organismos multilaterales, la misma aumentó en USD 44 millones en enero, con una caída de USD 11 millones con el FMI, pero un aumento de USD 55 millones con otras entidades como el Banco Mundial, el BID y la CAF, debido a la apreciación del dólar frente al yuan, el real y otras divisas.

Resultados de los primeros 14 meses del gobierno de Milei

Desde la llegada de Javier Milei a la presidencia, la deuda bajo legislación nacional aumentó, mientras que la deuda externa se redujo. Desde diciembre de 2023 hasta enero de 2025, la deuda pública bruta creció en USD 42.494 millones, mientras que la deuda neta del Tesoro en el Banco Central disminuyó en USD 26.401 millones. Además, la administración de Milei logró un saldo neto consolidado de USD 15.346 millones menos, en comparación con los últimos gobiernos.

Esta nota habla de: