La Fiscalía pidió aplicar el juicio en ausencia a los acusados del atentado a la AMIA

Sebastián Basso solicitó que los diez iraníes con captura internacional por el atentado de 1994 sean juzgados bajo la nueva ley de juicio en ausencia. El Gobierno celebró la iniciativa.

Por primera vez desde su sanción, la ley de juicio en ausencia podría usarse en una de las causas más emblemáticas de la historia argentina: el atentado a la AMIA. El fiscal Sebastián Basso, a cargo de la Unidad Fiscal AMIA, solicitó que se juzgue por este mecanismo a los diez imputados de haber planeado el ataque terrorista del 18 de julio de 1994, que dejó 85 muertos y más de 150 heridos.

El planteo fue realizado ante el juez federal Daniel Rafecas, quien ahora deberá evaluar si hace lugar al pedido. La presentación se basa en un pedido previo realizado por familiares de víctimas del atentado y busca aplicar la ley 27.784, recientemente promulgada, que habilita el juzgamiento de acusados por delitos graves que no se encuentren en el país ni se hayan presentado ante la Justicia.

Quiénes son los acusados y por qué nunca fueron detenidos

Los acusados que podrían ser juzgados en ausencia son: Alí Fallahijan, Alí Akbar Velayati, Mohsen Rezai, Ahmad Vahidi, Hadi Soleimanpour, Mohsen Rabbani, Ahmad Reza Asghari, Salman Raouf Salman, Abdallah Salman y Hussein Mounir Mouzannar. Todos tienen pedidos de captura internacional desde 2006 y alertas rojas de Interpol, pero jamás fueron arrestados.

La mayoría de los señalados son ciudadanos iraníes, y el régimen de Irán no extradita a sus nacionales. A pesar de que algunos de ellos han viajado al exterior, nunca fueron detenidos por cuestiones políticas o fallas en la activación de las alertas.

Para la Fiscalía, se cumplen todos los requisitos legales para avanzar. "Todos esos imputados fueron declarados rebeldes y tienen conocimiento de la existencia del proceso en su contra, pero nunca se han presentado ni acatado los requerimientos de las autoridades judiciales argentinas", remarcó el dictamen.

Apoyo del Gobierno y antecedentes de la causa

La ley de juicio en ausencia fue impulsada por el Ejecutivo nacional y publicada a comienzos de abril en el Boletín Oficial. Entre los delitos a los que puede aplicarse se encuentra el terrorismo, y específicamente contempla situaciones como la del caso AMIA, donde los acusados tienen pedidos de captura desde hace más de 20 años y nunca se presentaron ante la Justicia.

Desde el Gobierno celebraron la decisión del fiscal Basso. "Cuando decimos que le estamos dando las herramientas a la Justicia para meter presos a los delincuentes, nos referimos a esto", afirmó el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Y agregó: "Vamos a poder juzgar a los terroristas que idearon y nos hicieron el peor atentado de nuestra historia".

Entre los señalados figuran funcionarios actuales y exfuncionarios del gobierno iraní, como Fallahijan (exministro de Inteligencia), Rezai (excomandante de la Guardia Revolucionaria y actual funcionario), y Velayati (exministro de Asuntos Exteriores). También se acusa a Hezbollah como brazo ejecutor del atentado, con apoyo y financiamiento del gobierno iraní y su embajada en Buenos Aires.

Lo que sigue en la causa

El juez Rafecas deberá ahora escuchar a todas las partes involucradas en la causa antes de tomar una decisión. De aceptar el pedido de la Fiscalía, sería la primera vez que se juzgue en ausencia en la historia judicial argentina.

Hasta ahora, el expediente AMIA tuvo dos juicios orales. Uno por las irregularidades en la investigación, donde fueron condenados el exjuez Juan José Galeano, los exfiscales Eamon Mullen y José Barbaccia, y el extitular de la SIDE, Hugo Anzorreguy. El otro fue contra Carlos Telleldín, por haber entregado la camioneta usada en el atentado. En ese proceso, Telleldín fue absuelto.

Esta nota habla de: