La indigencia baja en Argentina: ¿Se vive mejor?

La economista Aldana Denis, integrante del CEPA, analizó en Enterate Play 90.5 el reciente informe sobre la indigencia y explicó las razones detrás de la caída en los índices de pobreza.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el segundo semestre de 2024 la pobreza cayó 3,6 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2023, mientras que la indigencia disminuyó en 3,7 puntos. Sin embargo, Denis señaló que estos números deben analizarse con cautela, ya que dependen de la metodología utilizada para medir la pobreza.

Uno de los puntos claves del informe del CEPA es la manera en que se calcula la canasta básica total, utilizada para determinar la línea de pobreza. "El problema es que no se actualiza correctamente el peso de los servicios en el gasto de los hogares, como luz, gas, agua y transporte", explicó Denis. Esto podría generar una distorsión en la percepción de la mejora económica.

Factores que influyeron en la caída de la indigencia

Más allá del debate metodológico, la especialista destacó dos factores fundamentales que explican la baja en los índices:

Aumento de transferencias sociales: La Asignación Universal por Hijo (AUH) incrementó su valor en términos reales un 5% en comparación con el semestre anterior, lo que impactó en la mejora de los indicadores.

Menor inflación en alimentos: Durante el segundo semestre de 2024, el aumento de los precios de los alimentos fue considerablemente menor que en el mismo período del año anterior.

No obstante, Denis advirtió que estos efectos podrían no ser sostenibles en el tiempo sin políticas económicas de fondo.

El empleo y la situación de la clase media

A pesar de los datos positivos en pobreza e indigencia, la situación del empleo muestra otra realidad. "El último informe del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) registró la pérdida de más de 180.000 puestos de trabajo en el sector privado, público y de casas particulares en el primer año de la actual gestión", señaló Denis.

En cuanto a la clase media, desde el CEPA remarcan que las políticas económicas han impactado de lleno en este sector, con medidas como la desregulación de prepagas, el aumento de combustibles y la quita de subsidios a servicios esenciales. "Hay una sensación de desgaste económico que se traduce en una creciente polarización", concluyó la economista.

Si bien las cifras del INDEC reflejan una mejora, los especialistas insisten en que es clave analizar la realidad económica en profundidad para entender su impacto real en la vida cotidiana de los argentinos.

Esta nota habla de: