La suba de la carne impulsa la inflación: marzo arranca con un piso del 2%

El aumento en el precio de la carne y otros alimentos presiona la inflación de marzo, que tendría un piso del 2%. Mientras tanto, este viernes se conocerá el IPC de febrero, que se espera similar o superior al 2,2% de enero.

La inflación de marzo arrancó con fuerza, impulsada principalmente por el aumento en el precio de la carne, que ya acumula una suba del 5,3% en las últimas cuatro semanas. Según estimaciones preliminares de consultoras privadas, este incremento le pondría un piso del 2% al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de este mes.

LCG, una de las consultoras que relevó los primeros datos de marzo, destacó que los alimentos y bebidas aumentaron un 0,8% en la primera semana del mes, con los lácteos, panificados y verduras como otros de los rubros que más contribuyeron al alza. "La carne representó la mitad del incremento en los precios de alimentos", explicaron desde la consultora.

Febrero: ¿se desacelera o se mantiene la inflación?

Mientras se espera que marzo arranque con un IPC alto, este viernes se conocerá el dato de febrero. Las estimaciones de las consultoras apuntan a una inflación similar o ligeramente superior al 2,2% registrado en enero.

C&T Asesores Económicos proyectó un aumento del 1,9% para febrero, el menor desde julio de 2020. "La dinámica del mes estuvo marcada por el comportamiento contrapuesto de los alimentos y bebidas, que se aceleraron fuertemente, y los componentes ligados al turismo", explicaron.

Por su parte, Libertad y Progreso estimó un 2,3% para febrero, con una inflación interanual del 66,7%, la décima desaceleración consecutiva. "Buena parte de esto se explica por los aumentos en Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, particularmente en la carne, cuyo incremento fue superior al 7%", detallaron.

Transporte y otros factores que presionan los precios

Además de los alimentos, otros rubros también contribuirán al aumento de la inflación en marzo. En la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, el boleto de colectivos subió un 10% como base, más una indexación mensual que incluye el IPC Nacional más un 2% adicional.

Este ajuste, aunque acotado a dos jurisdicciones, tendrá un impacto en el IPC nacional, ya que el transporte de pasajeros tiene una ponderación del 4% en la canasta total. Según el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA (IIEP), la medida reducirá los subsidios en cerca de $45.000 millones para 2025.

Esta nota habla de: