La UBA apuesta a la IA para transformar la educación
La Universidad de Buenos Aires (UBA) da un paso importante en la integración de la tecnología en el ámbito académico al incorporar chatbots con inteligencia artificial en la Facultad de Ciencias Económicas. Este programa piloto busca optimizar la experiencia educativa de los estudiantes y adaptarse a las necesidades de un entorno académico cada vez más digitalizado.
El chatbot implementado en la Facultad de Ciencias Económicas funciona como un asistente personalizado para los estudiantes. Según Andrés Pérez Ruffa, subsecretario académico de la facultad, esta herramienta permite a los alumnos interactuar con el contenido del curso de manera autónoma y en cualquier momento. "Los estudiantes pueden hacer preguntas a cualquier hora y recibir respuestas adaptadas al contenido y enfoque pedagógico de las materias", comentó Pérez Ruffa.
Desarrollado con tecnología basada en plataformas como ChatGPT, Poe y NotebookLM, este sistema de IA está enfocado en tres asignaturas específicas: Tópicos de Economía Digital, Sistemas Administrativos y Construcción de Aplicaciones Informáticas. Los chatbots ayudan a los estudiantes a resolver dudas y acceder a recursos adicionales como bibliografía, videos y materiales complementarios a los cursos.
Una herramienta flexible para docentes y alumnos
Cada chatbot está configurado para alinearse con el enfoque metodológico de los docentes, lo que permite una experiencia de aprendizaje personalizada. Los profesores pueden ajustar la forma y el tiempo de las respuestas, creando un entorno flexible que se adapta a las necesidades de cada estudiante. Además, se establece un límite de interacciones diarias, lo que permite un control sobre el uso de la herramienta.
El objetivo final de este proyecto piloto es documentar y compartir las experiencias obtenidas para facilitar la adopción de esta tecnología en otras materias y facultades. La UBA busca así expandir el uso de la inteligencia artificial en sus aulas y ofrecer un marco organizado para la formación continua de docentes en el uso de estas nuevas herramientas tecnológicas.
Este innovador proyecto se enmarca dentro del Laboratorio de Innovación Educativa en Ciencias Económicas (LIECE), y cuenta con el apoyo de la Secretaría Académica y la Coordinación Académica de Proyectos Estratégicos de la facultad.