Las medidas de Milei para "desburocratizar" el Estado en su primer año de gestión

Un informe del IERAL analizó las disposiciones del Gobierno, que incluyen fusiones y eliminaciones de organismos para optimizar el sector público.

El gobierno de Javier Milei continúa avanzando en su plan de desburocratización del Estado. Con la publicación de tres nuevos decretos este viernes, el Ejecutivo acumula 65 normativas en poco más de un mes. Próximamente, se espera el decreto 70/2025, que profundizará la fusión y eliminación de organismos estatales, siguiendo la línea del ya conocido "método motosierra" del presidente.

Una de las primeras marcas en este proceso fue el decreto 70/2023, emitido el 20 de diciembre de 2023, que marcó el inicio de la desregulación en varios sectores económicos. 

Actualmente, existen 40 organismos desconcentrados, 71 descentralizados y 63 entes públicos, muchos de los cuales cumplen roles superpuestos.

"Argentina tiene 27.000 leyes vigentes, 70.000 decretos y 200.000 resoluciones, circulares y demás. Entonces, ¿qué es lo que vamos a hacer? Vamos a aplicar, así como el método de Elon Musk, le vamos a pedir a cada dependencia que haga una suerte de digesto de las cosas que está usando. ¿Y qué vamos a hacer? Una vez que tenés lo que se está usando, todo lo demás lo eliminás", explicó Milei.

 comercio y las empresas públicas

Entre las medidas más destacadas se encuentra la eliminación de restricciones al comercio. La Secretaría de Comercio derogó 69 normas, incluyendo las de abastecimiento, góndolas y el observatorio de precios, lo que permitió una mayor transparencia y fluidez en las relaciones comerciales.

Además, el Decreto 747/2024 eliminó los privilegios de las empresas públicas en las contrataciones estatales, promoviendo métodos competitivos y transparentes. En el ámbito aduanero, el decreto 70/2023 eliminó trabas al comercio internacional, permitiendo que personas físicas y jurídicas realicen operaciones de importación y exportación sin registros previos.

transporte, salud y energía

En el sector transporte, se impulsaron cambios significativos en el Código Aeronáutico, facilitando el ingreso de nuevas empresas y modernizando los registros de aeronaves. También se eliminó el Registro Único de Transporte Automotor, simplificando los requisitos para transportistas de carga y pasajeros.

En salud, el DNU 70/2023 devolvió la libertad a los trabajadores para elegir su obra social o prepaga, eliminando intermediarios. Además, se promovió la competencia en el mercado farmacéutico al exigir que las recetas incluyan el nombre genérico de los medicamentos.

En el sector energético, la Ley 27742 liberó la comercialización e instalación de gasoductos, eliminando la autorización estatal para trabajos de prospección y estableciendo un sistema de licitaciones más competitivo.

Esta nota habla de: