Mercados: las acciones argentinas cayeron un 5% y el riesgo país superó los 700 puntos
Los mercados globales enfrentan caídas generalizadas, con las acciones argentinas siendo fuertemente afectadas
Este lunes, los mercados financieros globales sufrieron nuevas caídas, y los activos argentinos no escaparon de esa tendencia negativa. En Wall Street, las pérdidas alcanzaron hasta el 2,6%, con los títulos tecnológicos liderando la baja. Mientras tanto, en el mercado local, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocedió un 2,8%, ubicándose en los 2.200.000 puntos.
Las acciones de empresas argentinas que se cotizan en Nueva York también fueron afectadas, con Banco Supervielle destacándose con una caída del 5,6%. En resumen, el panorama es sombrío para los inversores argentinos, que atraviesan un escenario de aversión al riesgo a nivel global.
El riesgo país y la presión externa continúan en aumento
El riesgo país de Argentina, medido por JP Morgan, subió 12 puntos básicos y superó nuevamente los 700 puntos, lo que refleja la creciente desconfianza de los mercados internacionales en la economía local. A esto se le suman los temores por el crecimiento de la economía estadounidense y las políticas comerciales del presidente Donald Trump, que siguen generando incertidumbre.
Desde el lado macroeconómico, las malas noticias llegaron desde China, donde las expectativas de crecimiento se vieron afectadas por la deflación. Además, en Estados Unidos, el informe de empleo de febrero mostró que la creación de puestos fue menor a lo esperado, lo que alimentó aún más las preocupaciones sobre el futuro económico global.
La incertidumbre local se amplifica con el acuerdo con el FMI
En el ámbito doméstico, los mercados siguen atentos a la posible firma de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que promete fondos para el Banco Central y la consolidación del programa económico del gobierno. Sin embargo, la incertidumbre sobre los detalles de este acuerdo mantiene en vilo a los inversores.
Ayelén Romero, ejecutiva de cuentas de Rava Bursátil, señaló que la expectativa de un acuerdo con el FMI está generando una "actitud más conservadora" en los inversores. La clave será saber cuándo y en qué condiciones se desembolsarán los fondos, ya que esto podría dar un impulso necesario a los activos financieros locales.
El Congreso argentino también tendrá que aprobar un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que formalice el acuerdo crediticio firmado por el presidente Javier Milei. Mientras tanto, el mercado sigue pidiendo certezas y, a pesar de las caídas, algunos analistas consideran que la deuda soberana en dólares podría ser una buena opción de inversión en este contexto incierto.LEER MÁS: El Gobierno respondió a Cristina: críticas y acusaciones sobre el acuerdo con el FMI