México despliega 10.000 militares en la frontera con EE.UU. tras presión de Trump

Tras la amenaza de aranceles del 25% por parte de Donald Trump, México inició el despliegue de 10.000 militares en la frontera con Estados Unidos para combatir el narcotráfico y la migración irregular.

El gobierno de México, liderado por Claudia Sheinbaum, comenzó este martes el despliegue de 10.000 militares en la frontera con Estados Unidos. Esta medida es parte del acuerdo alcanzado con la administración de Donald Trump, que amenazó con imponer aranceles del 25% a productos mexicanos si no se reforzaba la seguridad en la zona.

"Ya se empezaron a enviar (los militares). El plan lo hizo el secretario general (de la Defensa) con su equipo", declaró Sheinbaum durante su conferencia matutina. Los efectivos se suman a los más de 10.000 que ya operan en la región, una de las más violentas debido al narcotráfico y el crimen organizado.

La frontera más caliente: narcotráfico y migración ilegal

La frontera entre México y Estados Unidos es un punto crítico por el tráfico de drogas, especialmente fentanilo, y la migración irregular. Según Trump, el flujo de migrantes y drogas hacia su país es incontrolable, y por eso exigió medidas drásticas.

El lunes, antes del acuerdo, fueron hallados los cuerpos de siete hombres en San Luis Río Colorado, cerca de Arizona, un recordatorio de la violencia que domina la zona. Además, el crimen organizado controla gran parte del tráfico de migrantes, quienes son guiados por "coyotes" hasta la frontera, muchas veces con complicidad de autoridades locales.

"El tráfico de migrantes es controlado por los cárteles del Golfo y el de Sinaloa", explicó un informe reciente. Actualmente, se estima que unos 300.000 migrantes esperan en México para cruzar a Estados Unidos.

El fentanilo, la droga que preocupa a Trump

Uno de los principales objetivos de Trump es frenar el tráfico de fentanilo, una droga sintética que ha causado una epidemia de sobredosis en Estados Unidos, con más de 100.000 muertes anuales. Según investigaciones, los precursores químicos para fabricar esta droga llegan desde China e India a puertos mexicanos como Veracruz y Manzanillo.

En México, los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación producen el fentanilo en laboratorios clandestinos, principalmente en Culiacán. Luego, la droga es transportada a Estados Unidos en autos, camiones o incluso en el cuerpo de "mulas".

Trump ha acusado a México de tener una "alianza" con los cárteles, algo que Sheinbaum calificó como una "calumnia". Sin embargo, la presión de la Casa Blanca obligó a México a redoblar la militarización de la frontera.

El costo de la militarización: ¿una solución efectiva?

Aunque el despliegue militar puede frenar temporalmente el flujo de drogas y migrantes, expertos advierten sobre sus limitaciones y costos. Rafael Prieto Curial, investigador del Centro de Ciencias de la Complejidad, señaló que este movimiento dejará vacíos en otras regiones de México, como la Ciudad de México y el sureste del país.

"No hay garantía de que estos esfuerzos eviten la imposición de aranceles durante el mandato de Trump. Al ceder ante amenazas, el riesgo de que se repita esta situación en un mes o un año sigue latente", afirmó Prieto Curial. Además, el costo de mantener a 10.000 militares en la frontera superaría los 100 millones de dólares anuales.

Mientras tanto, Trump sigue presionando para que México cumpla con sus demandas, y Sheinbaum enfrenta el desafío de equilibrar la seguridad fronteriza con los intereses nacionales.

Esta nota habla de: