Milei busca un acuerdo con EEUU, pero el Mercosur le pone un freno

Aunque el presidente argentino quiere avanzar con una rebaja de aranceles para productos clave, las normas del Mercosur le impiden negociar por fuera del bloque. La Unión Europea aparece como alternativa.

Javier Milei insiste en reforzar los lazos con Estados Unidos y ya habría conversaciones para mantener arancel cero en unos 50 productos de interés mutuo. Sin embargo, la normativa del Mercosur es clara: ningún país miembro puede negociar beneficios arancelarios con terceros de manera unilateral. Esa regla se estableció en 1994 con el Protocolo de Ouro Preto, que convirtió al bloque en una unión aduanera.

"La normativa del Mercosur no permite que un socio varíe el Arancel Externo Común sin consenso", explicó el especialista en comercio exterior Miguel Ponce. Y aunque hay antecedentes de dispensas temporales, como en la crisis de 2001, siempre fueron acuerdos en conjunto.

El rol de Milei como presidente pro témpore

Argentina ocupa actualmente la presidencia pro témpore del Mercosur, lo que le permitiría convocar a sus pares -Lula da Silva (Brasil), Yamandú Orsi (Uruguay) y Santiago Peña (Paraguay)- para discutir una posible excepción. Pero no sería sencillo. Según Marcelo Elizondo, asesor en comercio internacional de la CAC, "si no le dan la dispensa, Milei lo va a hacer igual", lo que podría generar una crisis en el bloque.

El antecedente de Brasil durante la presidencia de Jair Bolsonaro es clave: redujo unilateralmente aranceles sin el aval del Mercosur y no fue sancionado.

Trump y la Unión Europea: los dos frentes abiertos

Mauricio Claver-Carone, hombre clave de Trump para América Latina, relativizó un posible acuerdo de libre comercio con Argentina: "No existe libre comercio, queremos un acuerdo justo de inversión", dijo al diario El Observador.

Mientras tanto, la Unión Europea vuelve a la mesa como opción concreta. Francia, que había sido un freno, ahora impulsa el acuerdo con el Mercosur, lo que podría beneficiar a Argentina sin necesidad de romper reglas. "El bloque europeo es un mercado igual de importante que el estadounidense", advirtió un consultor internacional.

Esta nota habla de: